28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

generalizaciones a partir de la territorialidad y titularidad kandozi<br />

169<br />

agentes de la sociedad nacional externa. Los Kandozi, en efecto, no tienen antecedentes<br />

importantes de nuclearización bajo alguno de los modelos utilizados en<br />

otras regiones amazónicas por misioneros y hacendados.<br />

La exclusión del subsuelo como ámbito territorial es amenazante y ubica la<br />

territorialidad kandozi en el marco de los derechos humanos fundamentales.<br />

La biodiversidad y, en contrapartida, la vulnerabilidad ecológica del hábitat<br />

del territorio kandozi son paradigmáticas y han sido reconocidas universalmente,<br />

incluso de manera oficial por organismos de Naciones Unidas (Sitio<br />

Ramsar: el Abanico del Pastaza). La implantación de industrias de gran impacto<br />

ecológico puede ocasionar alteraciones irreversibles y generalizadas en<br />

dicho hábitat.<br />

Por lo que hace a la titularidad comunal el estudio muestra que no se acomoda<br />

a las características sociológicas del pueblo kandozi ni permite el adecuado<br />

funcionamiento de sus instituciones. Es el pueblo kandozi, y no las comunidades,<br />

las que son originarias y mantienen una presencia y una continuidad histórica.<br />

Las comunidades kandozi, si es que quisiéramos identificar con este nombre a<br />

sus grupos locales, son, en todo caso, una de las múltiples formas coyunturales<br />

de organizarse este pueblo. Concretamente, un modelo asumido para las relaciones<br />

externas con la sociedad nacional en virtud de que es el único que le ofrece el<br />

ordenamiento jurídico estatal.<br />

En este aspecto la conclusión del estudio es clara: el tipo de estructura territorial<br />

que mejor se adecua a las características antropológicas del pueblo kandozi y<br />

a las condiciones ecológicas de su hábitat es aquella que relaciona la totalidad del<br />

territorio histórico con la totalidad del pueblo kandozi.<br />

Preferencias<br />

A la hora de definir la estructura territorial ideal, esto es, qué tipo de territorio<br />

sería el adecuado para asegurar la territorialidad a largo plazo y garantizar su<br />

libre ejercicio ha habido algunos consensos generales pero también diferencias.<br />

Se han definido como tierras de posesión tradicional un conjunto de<br />

1.052.568,16 ha cuyos límites externos deben ser objeto de una definición de<br />

consenso con los vecinos, así como pasar por determinados procesos técnicos<br />

de georeferenciación y análisis legal de las situaciones de los colindantes<br />

(ver mapa 5).<br />

Dentro de ese perímetro (y considerando que el pueblo kandozi cuenta con<br />

relaciones interétnicas dentro de los límites fronterizos de su territorio) no se<br />

quiere que haya vacíos. El consenso universal es entonces el de la unificación territorial<br />

(no de los títulos sino del territorio) Para que no haya malos entendidos,<br />

esto quiere decir que nadie quiere que existan huecos territoriales que permitan<br />

a otros ocupar partes del territorio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!