28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

176<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

resultado muy favorable para las empresas petroleras por cuanto les facilita la<br />

introducción en las organizaciones indígenas de base para quebrar su unidad,<br />

aprovechando las disputas internas.<br />

De hecho, en materia territorial la CONAP aboga por la parcelación, el alquiler<br />

de tierras y la negociación con las empresas como una vía de desarrollo por lo<br />

que es lógico que en aquellas áreas territoriales donde han conseguido influencia<br />

no haya interés alguno por la integración territorial.<br />

Precisamente esta vulnerabilidad de los dirigentes y las organizaciones es uno<br />

de los grandes temores respecto a la integración de todo el derecho territorial de<br />

un pueblo en una sola persona jurídica. La experiencia reciente nos ha demostrado<br />

que en muchas ocasiones, hubiera sido altamente riesgosa esta concentración.<br />

Muchos jefes de muchas familias de muchas comunidades difícilmente se equivocan.<br />

Pero algunos pocos representantes de muy pocas familias pueden cometer<br />

errores irreversibles.<br />

Si bien la titularidad comunal conlleva pérdidas también es cierto que ha supuesto<br />

una distribución muy democrática del poder de decisión territorial entre<br />

muchos diferentes responsables. Para muchos grupos locales es este el argumento<br />

más poderoso para mantener las jurisdicciones comunales, tal como hoy están<br />

o compatibilizándolas con cualquier otro tipo de titularidad integradora. Se trata<br />

de aquellos grupos locales menos poderosos que han logrado equilibrarse con<br />

otros de mayor prestigio gracias a la homogenización del modelo comunitario y<br />

sus características.<br />

En fin existen coyunturas donde la integración es más necesaria que en otros<br />

y eso se percibe en los diferentes posicionamientos en diferentes etapas muy cercanas<br />

de la historia reciente de los pueblos.<br />

Los Achuar presentaron una primera propuesta territorial basada en cuatro<br />

bloques (uno por cuenca) a mediados de la década de los años 70. Hoy, con el<br />

territorio superpuesto por lotes petroleros y con daños irreparables en algunos<br />

sectores territoriales, optan por un título unificado y una titularidad consolidada.<br />

Los Wampis han iniciado una reivindicación de integración territorial binacional<br />

al quebrarse las barreras fronterizas impuestas por el conflicto entre Perú y Ecuador.<br />

Se trata de la reconstrucción histórica del pueblo wampis después de casi 40<br />

años de escisión y es natural el entusiasmo integrador. Los Asháninkas tuvieron<br />

su primera cumbre unitaria en la historia moderna durante su guerra con Sendero<br />

Luminoso. Estos hechos son reveladores del carácter nacional del tema de la<br />

integración que aparece de acuerdo al nivel de afectación al que queda expuesto<br />

un pueblo frente a las amenazas externas o se sumerge cuando la cotidianidad es<br />

más relajada.<br />

En cualquier caso, el proceso que cada pueblo indígena debe seguir para consolidarse<br />

en su territorio tradicional de cara al futuro depende de decisiones de<br />

corto, mediano y largo plazo. Hay muchas cosas que pueden hacerse ya sin necesidad<br />

de que se produzcan cambios legislativos y si los dirigentes estiman que es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!