28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

160<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

Es un problema antiguo, causa y consecuencia de la fuerte rivalidad interétnica<br />

en el seno de la familia jibarocandoa. A la hora de la titulación, en 1975, el título original<br />

de la comunidad chapara de Shoroyacocha abarcaba todo ese espacio conflictivo<br />

hasta tocar el margen derecho del Río Chapuli, pero fue apelado por los Kandozi<br />

y el título chapara quedó reducido en esa parte. Intentos de los Kandozi por titularlo<br />

posteriormente han tenido una reacción en consonancia, de tal manera que los organismos<br />

estatales han optado por dejar ese espacio “reservado” hasta el momento en<br />

que los pretendientes alcancen un acuerdo. Algo que deviene muy dificultoso puesto<br />

que las posiciones, aunque bastante menos radicales cada vez, son todavía inconciliables.<br />

Se han llevado a cabo algunas decenas de encuentros oficiales, mediaciones<br />

orgánicas, talleres y propuestas y, de hecho, existe menos tensión respecto al área<br />

próxima al curso medio del río Marasho pero la pretensión chapara de llegar hasta el<br />

Chapulli es rechazada por los Kandozi. Se alegan razones de ocupación tradicional<br />

de ambas partes (y posiblemente en ambos casos responda a la realidad) pero lo<br />

cierto es que el eje principal del problema es la gran reserva de caoba y madera fina<br />

que aún persiste en ese triángulo, aunque ambas partes lo niegan. En realidad, la<br />

actual flexibilización del posicionamiento kandozi, admitiendo una posible “cesión”<br />

de la mitad colindante con el Marasho (de arriba hacia abajo, hasta el vértice de la<br />

boca de esta quebrada) está justificada por el hecho de que “allí ya no hay madera”.<br />

En efecto, mientras la disputa continúa (y ha alcanzado momentos trágicos), la madera<br />

sigue saliendo por ambos ríos, de manera que una posible solución podría llegar<br />

cuando ya no resten recursos de interés. En cualquier caso, ambos reconocen la<br />

necesidad imperiosa de terminar el conflicto, pero ambos quieren salir victoriosos.<br />

Para los Kandozi, tener a los Chaparas de orilla a orilla, en una cuenca que<br />

ellos consideran territorio consolidado de los Kandozi resulta algo menos que<br />

inconcebible. Y hoy por hoy la balanza de fuerzas les es favorable lo que les permite<br />

posiciones hegemónicas en la negociación.<br />

De salvarse este conflicto, lo que relajaría las relaciones políticas entre ambos<br />

pueblos, podría llegarse a pensar en la consolidación de un territorio unificado<br />

capaz de albergar toda la familia jibarocandoa. La cantidad de afinidades mantenidas<br />

entre ambos y el usual intercambio de parejas, dentro del más tradicional<br />

sistema de parentesco kandozi, debiera ser determinante de esa unificación pensando<br />

en las conveniencias a largo plazo, de ambos pueblos.<br />

Hoy por hoy, incluso plantear la idea es inviable.<br />

Además del problema de límites con los Kandozi existen algunos otros diferendos.<br />

Entre el año 1995 y 1997 se procedió por CORPI a delimitar los territorios<br />

históricos de los pueblos asentados en la región. El trabajo, operado fuera de<br />

cualquier constricción financiera externa, fue un extraordinario trabajo territorial<br />

que incluyó muchos acuerdos interétnicos, entre ellos la definición de las “fronteras”<br />

internas. Sólo el caso del problema entre Kandozi y Chapara en el Marasho,<br />

quedó sin resolver. Sin embargo, y como es frecuente, aquellos pactos,<br />

considerados históricos en su momento han perdido vigencia entre las nuevas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!