28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA TITULARIDAD y EL TERRITORIO KANDOZI EN LA ACTUALIDAD<br />

165<br />

institucionalidad está muy poco desarrollada y existe un interés perceptible<br />

de las autoridades locales por marginarla y privarla de verdadera capacidad<br />

de acción, obligando en muchas ocasiones a los pueblos indígenas a<br />

procurarse una institucionalidad comunal “oficialista” (tenientes gobernadores,<br />

agentes municipales, jueces de paz, etc.) que termina por enredar la<br />

trama de la organización comunitaria.<br />

5. La percepción de la inseguridad y de los graves riesgos que conlleva, como<br />

institución, la “comunidad nativa” (por su inadecuación a la realidad de la<br />

sociología de los pueblos indígenas), conduce a que muchos estén buscando<br />

modelos alternativos para la titularidad de los derechos colectivos que sea<br />

más acorde con sus características y sus necesidades.<br />

6. Existen diversos antecedentes que, sin alterar los mecanismos insertos en el<br />

propio DL 22175, marcan nuevas rutas para orientar en qué podría consistir<br />

esa titularidad alternativa. El caso Matses con un sólo título a nombre de<br />

todo el pueblo, calificado como “comunidad nativa” para este fin, es un<br />

ejemplo. Las “comunidades nativas” multicomunales, como Nueva Yarina<br />

en el caso de estudio, constituyen también antecedentes incuestionables para<br />

argumentar la legalidad de la pretensión de unificar los territorios desde<br />

la actual normativa comunitaria con solo estirar la figura.<br />

7. Del estudio de caso kandozi se deduce que los pueblos indígenas cuentan<br />

con dinámicas organizativas que ubican diferentes niveles de decisión y de<br />

protección territorial en distintos sujetos, de acuerdo a las diferentes necesidades<br />

y a las diversas exigencias de cada momento, tejiendo una trama peculiar<br />

que necesita encontrar fórmulas jurídicas capaces de describirla para así configurar<br />

una titularidad de carácter multifacético y multidimensional.<br />

8. A pesar de que los pueblos indígenas del Perú vienen intentando recomponer<br />

sus territorios históricos a partir de una oferta legal inadecuada, la titulación<br />

en base a fragmentos comunales está resultando larga, cara y sujeta a<br />

riesgos. Como resultado, como se puede ver en el caso kandozi, se mantienen<br />

aún grandes espacios territoriales sin protección legal lo que obliga a<br />

reiterar permanentes solicitudes de nueva titulación o de ampliación, con su<br />

secuela de nuevos gastos y tensiones, además de las dificultades para atender<br />

otras necesidades de desarrollo.<br />

9. El concepto territorial que se va construyendo para las comunidades nativas,<br />

a través de las nuevas normas legales o administrativas, está cada vez<br />

más alejado del que diseñó el inicial DL 20653, es cada vez más una caricatura<br />

de la territorialidad indígena y contradice las diferentes cosmovisiones, convirtiendo<br />

estos espacios comunales en un simulacro de territorio que día a<br />

día se torna menos manejable a los fines de la gobernanza territorial.<br />

10. El tratamiento dado por la legislación referente a las “comunidades nativas”<br />

a los bosques comunales y a los cuerpos de agua, elementos fundamentales<br />

para la territorialidad de los pueblos indígenas, es expropiatoro y conduce

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!