28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCION<br />

15<br />

caso. Es una investigación relativa a las características del pueblo kandozi en relación<br />

con su territorio desde el punto de vista antropológico, a fin de evaluar el<br />

funcionamiento de la actual estructura de la titularidad de sus derechos territoriales<br />

y las alternativas que podrían ajustarse de manera más conveniente a sus<br />

necesidades de gobernanza. El último capítulo y las conclusiones cierran el estudio<br />

retomando el debate general y sugiriendo acciones concretas de interés para<br />

los pueblos indígenas americanos.<br />

Al margen del valor intrínseco del estudio es importante destacar el propio<br />

valor del proceso que ha permitido tanto al pueblo kandozi como a su vecino el<br />

pueblo chapara reflexionar profundamente en relación a diversos aspectos de su<br />

gobernanza territorial que, tal vez por lo obvio, nunca habían sido objeto de evaluación.<br />

La plena participación de muchas personas de estos pueblos ha sido el<br />

eje de la metodología de todo este proceso. Así, el trabajo se realizó bajo la premisa<br />

de que existía un primer acuerdo provisional sobre la posibilidad de unificar<br />

la titularidad de las propiedades comunales del pueblo kandozi; una voluntad<br />

presunta que habría que consultar y analizar. El trabajo dio inicio con una primera<br />

gira por el Río Chapulli y el Río Morona para realizar talleres con los pueblos<br />

kandozi y chapara respectivamente. En un segundo recorrido se contempló la<br />

realización de una evaluación participativa acerca de las características intrínsecas<br />

del territorio: tamaño, composición, seguridad, salubridad, gobernanza y<br />

control en diferentes ámbitos. De la misma manera, se emprendió el estudio antropológico<br />

destinado a actualizar información y contrastar la evolución cronológica<br />

de diversos aspectos de la sociedad kandozi relativos al ejercicio de la territorialidad.<br />

La metodología combinó por lo tanto tres tipos de entrada en el tema:<br />

una entrada política encaminada a conocer una voluntad colectiva (su interés o<br />

no por la unificación de la titularidad y sus características); una entrada antropológica<br />

orientada a indagar las diferentes visiones con que se afronta la problemática<br />

territorial; por último, una tercera entrada intentó verificar si la visión antropológica<br />

era compatible o contradictoria con la oferta legal del Estado peruano, a<br />

fin de fundamentar la necesidad de una reconsideración de la territorialidad y la<br />

titularidad a la luz de la propia determinación del pueblo kandozi.<br />

De acuerdo con esto se realizaron varias salidas de campo. La primera por las<br />

comunidades del bloque central de Musa Karusha (Chapuli y Chuinda), con la<br />

Federación de Comunidades Nativas Candoshi del Distrito de Pastaza (FECONA-<br />

CADIP), la organización representativa de esta zona, identificando previamente<br />

las características de interés para el estudio en cada comunidad. A continuación<br />

se hizo una segunda salida por las comunidades del río Huitoyacu, coordinada<br />

con la dirigencia política de la Organización Kandozi del Huitoyaco (OKAHUIT).<br />

Una tercera salida cubrió las comunidades del Río Nucuray, donde se esperaba<br />

coordinar con la Organización Kandozi del Nucuray (OKAN), organización política<br />

indígena de esa cuenca, pero por las condiciones del nivel del río se hizo<br />

imposible llegar a la sede y hubo que realizar los encuentros en la parte media y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!