28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

120<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

demás en su interés por cerrar el territorio definitivamente, si bien mostrando<br />

mucho celo en el respeto de la jurisdicción propia.<br />

Dos son los motivos principales del actual posicionamiento de los kandozi de<br />

la cuenca del Huitoyacu. Uno relacionado con las personas de la familia más<br />

prominente de la región central del Chapulli (y que alude a agresiones morales<br />

contra estudiantes del Huitoyacu en un transitorio colegio secundario establecido<br />

en Musa Karusha y que ya no existe); y el otro, y centrado en la misma familia,<br />

el recelo contra supuestas aspiraciones expansionistas desde Musa Karusha hacia<br />

la laguna de Hortensia Cocha.<br />

El territorio no se puede concebir a corto plazo o mediano plazo, una decisión<br />

territorial solo tiene sentido considerando que es el resultado de la historia de un<br />

pueblo. Una decisión movida por disputas coyunturales, si es que tiene posibilidades<br />

de causar efectos irreversibles, puede ser muy lamentada. El Convenio 169 se<br />

refiere a un territorio ancestral cuya lógica de ocupación responde a ciclos seculares.<br />

En cualquier caso, para la generalidad de los Kandozi el territorio que se comparte<br />

no es ni el espacio local de su familia ni el espacio titulado a las comunidades. Las<br />

prácticas de la auto-subsistencia y las prácticas de la sociabilidad, así como las reglas<br />

que rigen el sistema de parentesco o los patrones de asentamiento se relacionan con<br />

un territorio común que se corresponde con el territorio tradicional e histórico.<br />

Como se ha podido ver anteriormente, los sistemas ecológicos presentes en el<br />

territorio kandozi son ecosistemas continuos y vinculados con una diversidad<br />

única y singular pero de gran fragilidad, muy sensibles a alteraciones o cambios<br />

en el ritmo de aprovechamiento o en su capacidad de carga. La adecuación de los<br />

usos y aprovechamientos kandozi es perfectamente adaptada a esta continuidad<br />

ecológica y descansa en la movilidad continua, cíclica y estacional de la población<br />

por un territorio libre al que no se le reconocen otras fronteras que las de la<br />

vecindad étnica.<br />

La pertenencia territorial que expresa la relación de los Kandozi con su territorio<br />

en términos de subsistencia se refleja así mismo en su cosmovisión, donde<br />

es perceptible “la integración en un mismo todo de la astronomía con la ecología<br />

y ésta con las actividades humanas”, como se detalla en el informe antropológico.<br />

Y esa cosmovisión no solo integra a la naturaleza con los humanos sino con<br />

todos los seres vivos, considerados como personas. El eje itsinsaro marca la verdadera<br />

demarcación territorial, y hace un recorrido por el territorio tsaponish, “la<br />

tierra dada a los Kandozi entre otras tierras dadas a otras sociedades”.<br />

Ha sido muy frecuente durante el trabajo de campo escuchar una concepción<br />

territorial integral. En la palabra de un dirigente del pueblo kandozi: “Los ríos,<br />

los lagos, tsaponish, tsogi, kaniba, agua, tierra, cielo, los pájaros, los animales, los<br />

cerros, los vientos… todos conforman el territorio kandozi”.<br />

Entonces:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!