28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES Y ACCIONES<br />

193<br />

• Georeferenciación del patrimonio cultural inmaterial, mapas etnográficos<br />

y otros trabajos de identificación<br />

Con la finalidad de demostrar la existencia del pueblo indígena y su relación<br />

histórica con un espacio territorial es muy importante detallar en la<br />

medida de lo posible toda la densidad de relaciones entre los elementos<br />

del patrimonio cultural inmaterial y su localización precisa en el mapa.<br />

Esto puede demostrar la existencia de lugares de importancia simbólica y<br />

espiritual de manera que se refuerce su intangibilidad antes de confrontar<br />

un conflicto de intereses y no durante o después. Esta ubicación de los<br />

elementos de la cultura inmaterial también puede, a través de la historia<br />

oral o de los mitos, determinar puntos en el mapa de importancia en el<br />

pasado y trazar así los limites y características de la relación con el territorio<br />

en otros tiempos históricos a fin de impulsar posibles procesos de<br />

restitución u otros tipos de compensación previstos en la Declaración. Las<br />

Constituciones nacionales así como los dos textos fundamentales del derecho<br />

indígena en el contexto internacional reconocen derechos territoriales<br />

a partir no de una titulación estatal sino de acuerdo a criterios como ocupación<br />

ancestral o actual, posesión tradicional, etc. El describir y georeferenciar<br />

cada recurso, suceso o circunstancia que demuestre un determinado<br />

tipo de utilización cultural del territorio (material o simbólico) es una<br />

práctica alternativa a la prueba de la posesión que opera para la propiedad<br />

común del derecho civil.<br />

Además estos “mapas étnicos” han resultado ser una excelente oportunidad<br />

para que las generaciones mayores aporten un conocimiento y lo compartan<br />

con los grupos locales más alejados y con las nuevas generaciones. En<br />

los casos que se han utilizado se ha logrado fortalecer la identificación de<br />

cada indígena con el territorio colectivo. Es un trabajo que va más allá de lo<br />

meramente antropológico; es una prueba material y visual del tipo de ocupación<br />

que describen los textos legales como fundamento del derecho territorial<br />

indígena.<br />

Junto con estos mapas, algunos pueblos han procedido con cierto éxito a<br />

impulsar procesos para la identificación de los recursos con potencial de<br />

uso que conforman el patrimonio de cada pueblo, incluyendo así, además<br />

del patrimonio cultural, el patrimonio de recursos naturales.<br />

• Redacción de un memorandum de autoreconocimiento y su difusión<br />

Un paso muy importante para poder defender la libre determinación en el<br />

ámbito de la Declaración de las Naciones Unidas es reconocerse y declararse<br />

como pueblo indígena por medio de un acto de voluntad colectiva<br />

documentado. Mientras se recopila los documentos históricos y antropo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!