28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

140<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

• Los libros de actas: junto con la representación legal, el otro requisito esencial<br />

para el funcionamiento de la comunidad es contar con un ente colectivo<br />

que exprese la voluntad común, es decir, una Asamblea General. Pero<br />

la voz de esta asamblea, para los asuntos que tienen que ver con el exterior<br />

(es decir para ejercer la titularidad), deben constar por escrito en Libros de<br />

Actas cuyo manejo requiere de atenciones especiales, que raramente se toman<br />

en cuenta en las comunidades.<br />

Muchas veces, estos libros o no existen o están en un estado que no permite su<br />

uso para fines legales.<br />

• Los censos comunales: muchas veces, el censo se utiliza como prueba para<br />

el trámite de determinadas intervenciones solicitadas al Estado. El caso de<br />

las ampliaciones es uno de ellos. La frecuente negativa del Estado a estas<br />

ampliaciones proviene de la falta de coincidencia entre los nombres inscritos<br />

en los censos realizados en el año 1975, cuando la primera inscripción,<br />

y otros realizados 25 años después, cuando todo el mundo kandozi ha dado<br />

ya más de una vuelta por la totalidad de su territorio histórico.<br />

• Los expedientes y archivos comunales: la revisión del archivo de los documentos<br />

comunales suele mostrar serias deficiencias; no se sabe qué ha<br />

sido y qué no ha sido registrado, pocas comunidades tienen su expediente<br />

completo, el deterioro físico de los documentos es notable y no siempre se<br />

conoce el propio significado de cada documento.<br />

• Los Estatutos y otras normas internas: los Estatutos tienen un gran potencial<br />

para el ejercicio de la autonomía constitucional a nivel comunal, pero<br />

también para el ejercicio de una titularidad de nivel más inclusivo, si así se<br />

determina, como se ha podido ver con las comunidades del río Cenepa 37 .<br />

Un Estatuto inscrito (y por ende, con publicidad) y respaldado por la autonomía<br />

constitucional es un instrumento muy poderoso. Pero los Kandozi<br />

se manejan muy bien con sus normas consuetudinarias, que todos conocen<br />

y que tienen una flexibilidad apropiada a una casuística compleja; la reducción<br />

de esas normas vitales a la inmovilidad de la palabra escrita es<br />

muy impropia y no suele tener acogida en gente no acostumbrada a que<br />

un papel le ordene lo que debe hacer.<br />

Por lo general no se estipulan normas escritas y cuando se hacen no se cumplen<br />

y pronto quedan obsoletas.<br />

37 Las comunidades del Cenepa han inscrito en los Registros Públicos sendos “Estatutos de la Autonomía<br />

Comunal”, en idioma castellano y awajum, a partir de una matriz de acuerdos comunes, de<br />

tal manera que cada comunidad, autónomamente, determina un modelo común de Estatutos donde,<br />

entre otras cosas, se imposibilitan actuaciones que pueden perjudicar la integridad territorial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!