28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PUEBLO Y EL TERRITORIO KANDOZI<br />

67<br />

decir a este respecto que Jiménez de la Espada nota que el verdadero término mayna<br />

para este lago es Rimachuna, pero se equivoca puesto que esta es una palabra<br />

quechua que quiere decir saludo. Las costumbres de estos “maynas” del lago Rimachi<br />

y su región coinciden en mucho con las costumbres actuales de los Kandozi<br />

(aspecto físico, división del trabajo, poligamia...); es importante la descripción de<br />

los colores de la cerámica (blanco, rojo y negro) que son exactamente los mismos<br />

que ahora emplean las ceramistas kandozi. En estas fuentes encontramos también<br />

cómo estos indígenas maynas históricos nombraban a los animales de la misma<br />

manera que ahora los Kandozi. Por ejemplo a los pécaris labiados “guanganas”<br />

(vagan, en kandozi actual), a los pécaris de collar “caxuanas” (kazooma, en kandozi<br />

actual) o al agutí paca “maxasses” (mazaazi, en kandozi actual). Notar también que<br />

estos nombres de animales kandozi y maynas han dado al castellano regional de<br />

Loreto los términos para nombrar a estos animales (en el caso de la huangana y el<br />

majaz) lo que prueba la importancia que tuvieron los ancestros de los Kandozi en<br />

la dinámica regional del periodo pre-hispánico primero y colonial después.<br />

Al norte, los Andoa ocupaban la zona occidental del Pastaza, incluido el bajo<br />

Huasaga, y los Romaina la franja paralela al oriente del Pastaza, incluyendo el<br />

Nucuray. Ciertas estimaciones demográficas hacen pensar que la población total<br />

de estos grupos ancestros de los Kandozi en la era prehispanica y colonial era de<br />

unas 20.000 personas. La cifra puede parecer muy elevada en relación a la población<br />

kandozi contemporánea. Sin embargo, hay que pensar que ocupaban una<br />

superficie que triplica el territorio actual, incluyendo todas las orillas del Marañón<br />

y los bajos Pastaza y Morona, un espacio que actualmente soporta una población<br />

ribereña de unas 15.000 personas. Estas tierras ribereñas podían acoger una<br />

mayor densidad de población, gracias a una mayor productividad agrícola en<br />

relación con las ínterfluviales, como de hecho ocurre en la actualidad. De estas<br />

poblaciones se sabe también que eran muy afines a sus vecinos jívaros situados<br />

en aquellos tiempos, como actualmente, al norte y al oeste: todos ellos eran polígamos,<br />

todos se repartían sexualmente el trabajo de la misma manera, todos<br />

practicaban formas de violencia parecidas, incluyendo la reducción de cabezas.<br />

De todo esto se puede fácilmente concluir que estos grupos, ancestros de los Kandozi<br />

actuales, ocupaban en su conjunto una área mucho más extensa que la actual.<br />

Estas poblaciones se las empieza a llamar por el nombre de “murato” en el<br />

siglo XIX y Kandozi poco después. Durante este periodo pierden la parte meridional<br />

de su territorio para quedarse con lo que poseen ahora. El antropólogo<br />

alemán G.Tessman 13 en los primeros años del siglo XX grafica, en su cartografía<br />

de la región, una extensión a nombre del pueblo kandozi que coincide prácticamente<br />

con su territorio efectivo actual.<br />

13 Ver Tessmann, G. 1930. Die Indianer Nordost-Perus. Hamburg : Friederischsen, de Gruyter & Co.<br />

(traducción española de Jorge Gómez Rendón y edición de José E. Juncosa. Los indígenas del Perú<br />

Nororiental. Investigaciones fundamentales para un estudio sistemático de la cultura. Quito: Ediciones<br />

Abya Yala, 1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!