28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

Conclusiones y acciones<br />

La ley de comunidades nativas del Perú (DL 22175) cumple 30 años. Treinta<br />

años es mucho tiempo, suficiente para que los problemas de ese modelo comunitario<br />

se hayan ido haciendo evidentes.<br />

Hace ya años diversas organizaciones indígenas han venido promoviendo un<br />

debate para buscar modelos alternativos capaces de expresar mejor el significado<br />

real de los territorios indígenas.<br />

Pero en treinta años también ha dado tiempo para que el modelo cobre vigencia<br />

y para que muchos pueblos indígenas hayan ido acomodándose a una situación<br />

que proporciona cierto nivel de seguridad jurídica, la posibilidad de los grupos<br />

locales de involucrarse en algunos negocios económicos de manera independiente,<br />

una cierta forma de integración al sistema político administrativo del país<br />

y a determinados servicios públicos, la atribución de algunas competencias públicas,<br />

etc.<br />

Hay entonces junto a la necesidad de revisar el modelo, una tendencia a perpetuarlo,<br />

incluso acentuando el interés por mantener los muy riesgosos privilegios<br />

que la autonomía otorga a las comunidades liberándolas de cualquier control<br />

de la nación a la que pertenece. Esta tendencia ha sido apoyada incluso por<br />

la institucionalidad oficial y las industrias extractivas que ven en la autonomía<br />

comunal una vía propicia para quebrar la resistencia de las naciones indígenas<br />

frente a iniciativas contaminantes o depredadoras.<br />

Los problemas del modelo comunal son varios y han sido detallados en diversas<br />

ocasiones a lo largo de este texto.<br />

• Genera un territorio en islas, incompleto y a veces desconectado.<br />

• Permite vacíos que obligan al Pueblo Indígena a compartir su territorio<br />

con personas que no comparten su visión ni sus objetivos territoriales.<br />

• Genera problemas de manejo y de control general en razón de la autonomía<br />

de cada comunidad.<br />

• Propicia el divisionismo y la disparidad de intereses frente a empresas e<br />

intereses externos.<br />

• Genera problemas de equidad en la distribución de los recursos (comunidades<br />

con mucho, comunidades con poco) y promueve nuevas actitudes<br />

respecto al acceso a los recursos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!