28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

198<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

La inclusión en los colegios de educación primaria de cartillas con descripciones<br />

territoriales es también un poderoso instrumento para acostumbrar<br />

a las nuevas generaciones a mirar su territorio como algo integral. Utilizar<br />

la pretensión territorial en afiches organizativos o programas de cualquier<br />

tipo (festividades, eventos deportivos, etc.) es una manera de ir creando<br />

una imagen reconocida públicamente. El internet y las páginas web de las<br />

organizaciones pueden también servir a la difusión de la imagen de los<br />

territorios indígenas.<br />

d) Trabajos para determinar el modelo de titularidad y de gobernanza<br />

territorial<br />

• Estructura interna del territorio<br />

Una vez definidos y consensuados los límites externos es necesario determinar<br />

la configuración interna de este territorio, algo que va a servir de base<br />

para la definición del modelo de gobernanza territorial y de la titularidad de<br />

los derechos territoriales colectivos. Es este un punto en que las peculiaridades<br />

(históricas, ecológicas, económicas, sociales) de cada pueblo son determinantes<br />

y no existe ningún tipo de modelo que necesariamente sea válido para<br />

dos pueblos distintos. La estructura territorial por cuencas, por comunidades,<br />

basadas en la división política administrativa del Estado, por grandes ámbitos<br />

de asentamiento histórico, o una combinación de estas o cualquier otra alternativa<br />

es una decisión que debe ser consultada una y otra vez con las comunidades,<br />

con la información necesaria y el debate necesario para la identificación<br />

de las ventajas e inconvenientes de cada modelo. No puede ser igual la<br />

estructura territorial de un pueblo como el Awajum o el Asháninka, que se<br />

distribuyen en cuatro o cinco departamentos, que la del pueblo chapara que<br />

ocupa una subcuenca determinada del Río Morona. Hay pueblos que comparten<br />

territorio (Bora, Ocaina, Huitoto) o tienen áreas territoriales intercaladas<br />

(Awajum y Shawi). Hay pueblos con grandes discontinuidades entre sus<br />

asentamientos (como los Kukam-Kukamiria). También algunos que tienen<br />

“colonias” desplazadas por causas históricas (Shipibo de Madre de Dios). Las<br />

situaciones son singulares y la reflexión sobre la estructura territorial (que va<br />

a servir de base al modelo de titularidad) es un punto del mayor interés.<br />

• El modelo de titularidad<br />

Es el punto más complicado, al menos por lo que respecta a la experiencia<br />

mantenida durante este estudio. Organizar una consulta informada, sistemática<br />

y consistente a todos los grupos locales y sectores involucrados, presen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!