28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

territorio kandozi y la normativa peruana<br />

123<br />

tamientos y se han abandonado otros tantos, no coincidiendo los miembros,<br />

algunos de ellos trasladados a otras cuencas fluviales. Comunidades nominadas<br />

han cambiando su centro poblado de la boca del río a sus cabeceras, como<br />

el caso de Limón Cocha. No es para nada sorprendente, cuando se regresa después<br />

de un año, no encontrar en su lugar muchas comunidades, como en el<br />

caso de la comunidad de Chimara, totalmente desplazada, con su propio nombre,<br />

desde la laguna homónima hasta el río Pastaza.<br />

Los servicios suelen ser más estables pero durante el estudio hemos podido<br />

comprobar que al menos 3 centros escolares han cambiado de ubicación en los<br />

últimos diez años, llevándose plaza y número de escuela a otro lugar.<br />

Para posibilitar toda esta dinámica, característica de la autonomía y de los usos<br />

y costumbres de las comunidades kandozi, se debe contar con la suficiente amplitud<br />

territorial. Esa amplitud ha sido definida y concretada, flexiblemente, en más<br />

de cinco siglos de relación entre el pueblo kandozi y su territorio histórico.<br />

b. Las tierras dedicadas a la actividad agropecuaria en forma individual o en común<br />

Los Kandozi no acostumbran a hacer trabajos agrícolas en común más que dentro<br />

de los sistemas de reciprocidad al interior de los grupos de hermanos y cuñados.<br />

No hemos visto cosas como chacras comunitarias o similares. Ni parece<br />

que eso sea del gusto de nadie. A partir de la autosuficiencia y de la autarquía<br />

familiar es que se desarrolla una solidaridad que se fundamenta más en la magnificencia<br />

del agasajo y la invitación que en la subordinación de la independencia<br />

productiva en el trabajo colectivo organizado.<br />

Por lo que hace a la actividad agropecuaria hay que entender que la huerta<br />

familiar kandozi sigue la vida de la vivienda familiar, complementándola y<br />

abasteciéndola de tal manera que vale para la huerta lo dicho para la vivienda<br />

familiar.<br />

Un punto importante a tener en cuenta es la menor importancia relativa de<br />

las actividades agropecuarias respecto a las extractivas. Las características de<br />

los suelos del territorio kandozi, con una calidad relativamente mejor que las<br />

que corresponden a otros territorios de altura, son no obstante anegados regularmente<br />

por lo que no hay muchos espacios aptos para una agricultura distinta<br />

a la que se practica como base de la subsistencia. En virtud de la imponente<br />

calidad y variedad de los recursos naturales ubicados en sus bosques y en sus<br />

ríos y lagunas, la subsistencia kandozi, y sus posibilidades de desarrollo futuro,<br />

descansan en buena medida en la pesca, la caza y la recolección.<br />

No hemos visto crianzas de ningún tipo y no parece existir un interés en ello.<br />

Realmente no les hace falta ya que su provisión de proteínas es abundante.<br />

El DL 22175 y, con mayor énfasis, toda la legislación peruana, está obsesivamente<br />

orientada hacia el uso agropecuario de las tierras de los territorios indí-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!