28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

territorio kandozi y la normativa peruana<br />

115<br />

por el Convenio 169-OIT (Resolución Legislativa 26253) mantienen bajo control<br />

los efectos negativos y los posibles riesgos de la autonomía comunal. Con ello, las<br />

propias comunidades, fuera del marco legal, han creado sujetos jurídicos de decisión<br />

y control supra-comunal a fin de contar con una institucionalidad capaz de<br />

responder a sus necesidades y a su realidad.<br />

Entre los Kandozi se consolidó una federación unitaria, la FECONACADIP<br />

que primero se asoció con las organizaciones representativas de los pueblos vecinos,<br />

dando origen a CORPI, la organización regional y luego se escindió en tres,<br />

con la OKAHUIT y la OKAN, una por cada una de las grandes cuencas. Estas<br />

sucesivas concentraciones y desconcentraciones de un poder de decisión más o<br />

menos extraoficial (ya que son las comunidades las que legalmente detentan la<br />

autonomía) responden a diferentes necesidades en diferentes épocas. Si en el<br />

tiempo en que se emprendieron las grandes recuperaciones territoriales, la confederación<br />

de todos los segmentos y sectores fluviales fue indispensable, en tiempos<br />

de paz todos buscan espacios de poder más cercanos para su mejor desenvolvimiento.<br />

Es ésta una dinámica organizativa que da luces sobre el tema de la titularidad.<br />

Los sujetos no son los mismos para todas las ocasiones pero siempre se debe poder<br />

contar con una entidad que, englobando a la totalidad del pueblo kandozi,<br />

asuma la titularidad de las decisiones de mayor trascendencia.<br />

La evolución reciente de la extracción forestal es una clara muestra del funcionamiento<br />

de los mecanismos de decisión.<br />

En el año 2002-2003 se realizaron una serie de trabajos, en una coordinación<br />

entre WWF, Racimos de Ungurahui y CORPI, para regular aspectos relacionados<br />

con la seguridad territorial, la extracción forestal y las actividades pesqueras.<br />

Se hicieron análisis globales y se dispusieron normas y planes de acción en<br />

común.<br />

La labor de los comerciantes madereros fue muy insidiosa a niveles locales y<br />

pronto se hicieron negociados parciales que, al ser criticados por el colectivo,<br />

motivaron la escisión organizativa. Pero al interior de cada cuenca, las comunidades<br />

reclaman su autonomía para extraer maderas, al margen de las decisiones<br />

organizativas y todavía dentro de cada comunidad sigue haciéndose valer la autarquía<br />

consuetudinaria de cada jefe de familia para hacer negocios libres de ingerencia<br />

externa. De esta manera, las posibilidades para que los comerciantes se<br />

salten cualquier limitación impuesta por cualquier tipo de colectivo, del nivel<br />

que sea, son muy amplias.<br />

Los resultados son los de una actividad descontrolada, ilegal, ineficiente, altamente<br />

destructiva, poco beneficiosa y muy poco sostenible que está terminando<br />

con el patrimonio forestal del pueblo kandozi en un periodo exageradamente<br />

corto. En este caso, la combinación de criterios consuetudinarios y legales ha resultado<br />

fatal para la explotación sostenible del recurso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!