28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

ríodo de fructificación de varias especies vegetales. Unos frutos a veces enormes<br />

y siempre sabrosos, a menudo bayas globulosas y carnosas, ofrecen con su aparición<br />

un período de abundancia de alimentos que se transmite a toda la cadena<br />

trófica. La estación recibe entonces el nombre de la especie que está fructificando.<br />

Aunque estas especies se cuentan por decenas, el nombre sólo cambia tres o cuatro<br />

veces. Así pues, este período empieza en enero con la siripsasa, “la estación de<br />

los Inga”; continúa en febrero con chichipsa, “la estación del árbol nisperillo” y<br />

termina con el mes de abril, estación llamada masíipsa, con la fructificación de<br />

diferentes especies de palmera Bactris que producen unos frutos pequeños y oleaginosos<br />

muy nutritivos.<br />

La abundancia que se origina con la fructificación da lugar a la yogádpaasa<br />

“estación de la gordura o de la grasa de la caza”. En efecto, los primates son los<br />

primeros en aprovecharse de la disponibilidad de los frutos que les permite recuperar<br />

progresivamente, en febrero, la capa de grasa perdida durante los meses de<br />

escasez. Un mes más tarde, son los pájaros (sobre todo el Mitu mitu, el Penelope<br />

jacquacu, el Pipile cumanensis y el Tinamus major) los que engordan y por último,<br />

ciertas especies de peces (particularmente de la familia Characidae). A los Kandozi<br />

les encanta la grasa animal; esperan con impaciencia el comienzo de esta estación<br />

que representa para ellos un período de abundancia y de reconstitución orgánica.<br />

Esta breve descripción de la percepción kandozi del espacio territorial nos<br />

muestra cómo establecen una relación inextricable entre las actividades humanas,<br />

la ecología y el cosmos, que solo puede explicarse si tenemos en cuenta que<br />

la noción de territorio kandozi supone una relación holista con el entorno, es<br />

decir una relación entre los Kandozi como pueblo y su cosmovisión con su territorio<br />

como un todo.<br />

Aguas y tierras superficiales en la concepción integral del territorio<br />

El conjunto del territorio tsaponish está demarcado por una red hidrográfica que<br />

demuestra, en última instancia, la visión global del espacio territorial. Éste está,<br />

en efecto, dispuesto en lotes de tierras fusiformes recortada por una sucesión de<br />

ríos kogo - o vániri si se trata de pequeñas quebradas - que transitan desde el norte<br />

hacia el sur de acuerdo con la orientación general de la red hidrográfica de la<br />

región. Así, con relación a la corriente de agua, se designa el río arriba por toosho<br />

y río abajo por táshtapi, que se corresponden lógicamente con una connotación<br />

cardinal respectiva de Norte y Sur. Los espacios interfluviales de tierra firme se<br />

denominan opospi. El término opospi que se puede traducir por “centro” o “medio”,<br />

puede ser visto como el punto de anclaje entre la dimensión topográfica y<br />

la dimensión situacional y egocentrada de la que se habló líneas arriba ya que se<br />

utiliza en los dos contextos. Además de su significado topográfico, opospi da

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!