28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

mún a todas estas lenguas. Las raíces de muchas otras palabras también son parecidas.<br />

Sobre otros aspectos como la sintaxis prefiero no pronunciarme por falta<br />

de la competencia debida en la materia. Una cosa parece sin embargo difícil de<br />

refutar: independientemente de los criterios que los lingüistas puedan considerar<br />

para decidir sin estas lenguas son o no de la misma familia lingüística, una relación<br />

existe entre ellas, vínculo no compartido con las otras lenguas de la región.<br />

Todo hace pensar en consecuencia que la hipótesis de D.L. Payne, basada en la<br />

reconstrucción comparativa de los sistemas fonéticos, según la cual existiría una<br />

genealogía común entre lenguas jívaro y kandozi es acertada. Este autor supone<br />

así mismo que la diferenciación entre lenguas chapara (o shapra) y kandozi (o<br />

candoshi) es más reciente que la diferenciación entre éstas y las otras lenguas jívaro,<br />

que él agrupa bajo el término proto-shuar. Esta evolución se puede ilustrar<br />

en el siguiente esquema (fig. 3).<br />

Fig. 3 Evolución de la diferenciación de las lenguas jívaro<br />

(adaptado de Payne 1981:332)<br />

Proto-Shuar-Candoshi<br />

Proto-Shuar<br />

Candoshi<br />

Aguaruna Huambisa Achuar Shuar Candoshi Shapra<br />

Todo ello hace pensar que una mayor integración entre Kandozi y Chaparas es<br />

necesaria una vez resuelto el diferendo territorial en relación a la quebrada Marasho,<br />

antes de estrechar relaciones culturales con el resto de los grupos jívaros.<br />

Efectos de la ley de comunidades en la antropología kandozi<br />

Hemos empezado este texto señalando que la ocupación de Musa Karusha significó,<br />

no solo recuperar el control de los recursos y el espacio territorial relativo al<br />

Lago, sino también el signo de un proceso de etnogénesis que se fue fraguando<br />

con anterioridad. Quiero precisar que no se trata de una etnogénesis de rescate de<br />

una identidad perdida. Los Kandozi no habían perdido ni el sentido de llevar<br />

una vida colectiva autónoma, ni todos los demás signos de un gran vigor cultu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!