28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

156<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

2.2. Los bosques comunales<br />

La nueva Ley Forestal (Ley 27308) define como bosques comunales los que se<br />

encuentran dentro del territorio demarcado a las Comunidades Nativas cuyo<br />

aprovechamiento sigue las pautas de la autonomía reconocida por la Constitución<br />

(según la Ley Forestal), pero sujetos a reglamentación estatal según el reglamento<br />

de la propia ley (DS 014-2001- AG).<br />

Los bosques comunales actualmente en posesión legal de los Kandozi equivaldrían<br />

según esto a 47.403, 768 ha, la sumatoria de las áreas demarcadas y no<br />

tituladas en propiedad en sus territorios comunales.<br />

Si los bosques comunales son los que están dentro del territorio demarcado<br />

para las Comunidades Nativas, el resto del bosque kandozi no lo es. Es decir,<br />

supuestamente, los Kandozi tienen aproximadamente tres cuartas partes de sus<br />

“bosques territoriales” expuestas a que se establezcan bosques de producción o<br />

cualquier otra categoría que les resulte expropiatoria.<br />

La gravedad de esta situación justifica por sí sola la urgencia del pueblo kandozi<br />

por cerrar un territorio que no está dispuesto a ceder a nadie contra su voluntad.<br />

Para el Estado, los bosques territoriales del pueblo kandozi son un reservorio<br />

de diferentes mercaderías y servicios, para los Kandozi son una parte vital, el<br />

hogar grande.<br />

Por otra parte, en el aprovechamiento comercial de sus bosques, los Kandozi<br />

están incurriendo en gruesos errores inducidos por madereros y comerciantes<br />

muy hábiles para aprovechar la ineficacia de los sistemas de control del aparato<br />

estatal especializado.<br />

Si los Kandozi han desarrollo prácticas muy efectivas para la relación con sus<br />

recursos naturales dentro de una economía de uso, no siempre son capaces de<br />

innovaciones igual de efectivas dentro del marco de una economía de cambio. En<br />

el caso de la extracción de árboles maderables desde luego no las han desarrollado<br />

aún.<br />

De hecho, un padre de familia kandozi no ha cortado árboles maderables salvo<br />

para hacer sus canoas, dos o tres durante toda su vida. La tala se reduce a<br />

aquellos árboles tumbados para abrir la huerta de su mujer, los palos usados<br />

para la vivienda y los instrumentos musicales y algunas palmeras que se derriban<br />

con propósitos alimenticios. Los Kandozi no son taladores de árboles, pese a<br />

vivir constantemente entre ellos, y no cuentan con un conocimiento cabal del<br />

verdadero valor económico de su patrimonio forestal maderero ni son capaces de<br />

visualizar, al menos en un primer momento, las posibles consecuencias de la extracción<br />

selectiva de su madera.<br />

Entonces, se reproducen con los comerciantes madereros las relaciones que se<br />

mantuvieron con los antiguos “regatones” que apetecían productos kandozi que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!