28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

158<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

2.3. Los cuerpos de agua<br />

Al hablar de un territorio kandozi todos los comuneros piensan en un territorio<br />

con grandes espacios acuáticos. La exclusión de los cuerpos de agua de las “áreas<br />

tituladas” es uno de los mayores inconvenientes que los Kandozi perciben en el modelo<br />

comunitario del DL 22175 y, de hecho, en el ordenamiento jurídico peruano.<br />

Es cierto que si el lago, río o quebrada se inserta por completo dentro del plano<br />

demarcado y dada la especial seguridad que al territorio kandozi le proveen<br />

los territorios indígenas contiguos que le circundan, existe cierta seguridad de<br />

que el lago no va a ser disputado por terceros si es que éstos tienen cierto nivel de<br />

conocimiento de las actitudes kandozi a ese respecto. Los problemas vienen en<br />

los grandes lagos al confín de sus territorios, excluidos de los títulos y prácticamente<br />

al borde de sus fronteras con la población mestiza, muy ávida de aprovechar<br />

un recurso que, de acuerdo a ley, se atribuye la nación peruana.<br />

Se trata de una disputa antigua que ha provocado ya sucesos lamentables y ha<br />

obligado a los Kandozi a ubicar poblaciones permanentes en los accesos a los lagos,<br />

a pesar de que se trata de lugares muy inundables, inhóspitos para la vida familiar.<br />

Para los Kandozi la única solución es titular un territorio integral donde los<br />

grandes lagos se inscriban dentro de la demarcación, con garantías de exclusividad<br />

de uso entendida en un sentido amplio (regulación, control, inclusión y exclusión,<br />

negociación, planificación, etc.).<br />

De momento, cuentan con un cierto nivel de reconocimiento a partir de un<br />

derecho a la administración de Musa Karusha de parte del Ministerio de la Producción.<br />

Algo muy insuficiente y aleatorio para satisfacer las inquietudes del<br />

pueblo kandozi.<br />

2.4. Límites territoriales y conflictos “fronterizos”<br />

A la vista de los problemas generados por el modelo comunitario de titulación de<br />

tierras, el pueblo kandozi viene buscando fórmulas más seguras para la integración<br />

de su territorio.<br />

Experiencias positivas como la de los arreglos pesqueros realizados tras la<br />

toma de las instalaciones de Musa Karusha a principio de los 90, abren la posibilidad<br />

de concebir un manejo territorial integrado y compartido. Sin embargo,<br />

esta idea, que en su momento (en el año 2003) satisfizo a la totalidad de la población<br />

kandozi, hoy está más circunscrita a las comunidades del área del Chapulli<br />

y Chuinda y, en menor medida, del Nucuray.<br />

Los talleres realizados para este estudio han puesto en evidencia diversos<br />

puntos que es necesario tomar en cuenta ya que, después de una entusiasta reac-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!