28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

caracteristicas de las comunidades nativas<br />

39<br />

Esta autonomía, tan recomendable a niveles globales, está demostrando ser peligrosa<br />

cuando se refiere a un titular como la comunidad local. Compañías extractivas<br />

y el propio gobierno, están aprovechando continuamente este atributo para<br />

emprender negocios con grupos locales sin permitir la injerencia del resto del pueblo<br />

indígena con lo que un pequeño grupo puede llegar a afectar seriamente los<br />

intereses territoriales de todo el conjunto, como se ha demostrado en ríos como el<br />

Corrientes o el Pastaza en contacto con empresas petroleras.<br />

La organización política de los pueblos indígenas está formada en muchas ocasiones<br />

por alianzas más o menos duraderas, y más o menos inclusivas, de acuerdo<br />

con la gravedad del problema que se trate. Tanto es así que, frente a determinado<br />

tipo de problema no percibido anteriormente, como son las invasiones colonizadoras,<br />

las empresas madereras o mineras y, hoy día con mayor fuerza, las compañías<br />

petroleras, buena parte de los pueblos indígenas han constituido un aparato político<br />

estable, la organización representativa, con el encargo, entre otros, de controlar<br />

que las decisiones territoriales de los grupos locales no afecten los derechos colectivos<br />

del conjunto. En cualquier caso, las empresas petroleras están permanentemente<br />

redefiniendo su estrategia de fragmentación, ahora también en base a impulsar<br />

continuas subdivisiones de estas organizaciones políticas, con medios que<br />

van desde la corrupción al asistencialismo, incluyendo el apoyo para introducir<br />

desequilibrios entre grupos locales a favor de sus “aliados” o la asistencia jurídica<br />

necesaria para la conformación de la nueva personería jurídica.<br />

A nivel interno, y por lo general, las estructuras políticas indígenas no son jerárquicas;<br />

la introducción de autoridades permanentes con amplios poderes ejecutivos, tal y<br />

como se dispone en el Código Civil y en el Reglamento del DL 22175, puede generar<br />

muchas distorsiones y conflictos en aquellos pueblos donde la base de las relaciones<br />

sociales es la atomización de un poder distribuido, por igual, entre iguales.<br />

Una vez más se trata de ver si la titularidad comunal, con los atributos que le asigna<br />

el ordenamiento jurídico, como el de la autonomía, es la más funcional o, por el contrario,<br />

puede comprometer el ejercicio de la territorialidad y de la gobernanza.<br />

8. Comparten la tenencia y usufructo común y permanente de un mismo<br />

territorio<br />

Aunque frecuentemente la visión territorial es concéntrica (y posiblemente alguno<br />

de los círculos sea coincidente con lo que hoy entendemos por comunidad) lo cierto<br />

es que si se pregunta a cualquier persona indígena por su territorio sin lugar a<br />

dudas que, conozca o no sus límites, lo identificará con el hábitat de asentamiento<br />

del pueblo al que pertenece. Es sobre esa totalidad que se estructura la visión territorial<br />

común. La misma concepción de “territorio” elude lo local y sirve para caracterizar<br />

la relación multidimensional (geográfica, tanto horizontal como vertical,<br />

histórica, cultural, económica, etc.) de un pueblo con un determinado hábitat en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!