28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

174<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

• Mantener la distribución actual del poder entre los grupos locales, con diversos<br />

niveles de coordinación (comunal, por cuenca, integral) y trabajar<br />

los estatutos y reglamentos necesarios para que este mecanismo funcione.<br />

• Se ha rechazado expresamente durante los talleres de validación una alternativa<br />

que sugería ubicar a la organización representativa indígena como<br />

sujeto titular del derecho territorial (tanto integral como por cuencas).<br />

El tema está, como se dijo, condicionado por situaciones históricas concretas, por<br />

la conflictividad interna y por coyunturas específicas, muchas de ellas de carácter<br />

organizativo moderno pero siempre con raíces ancladas en la historia.<br />

Una reformulación de la estructura del territorio kandozi requiere todavía de<br />

un trabajo orientado a lograr consensos más específicos que los que hoy existen.<br />

Viabilidad<br />

Viabilidad interna<br />

La propuesta de AIDESEP encaminada a impulsar procesos de autodeterminación<br />

territorial que permitan a los pueblos indígenas superar las limitaciones del<br />

modelo legal y la incomprensión de los funcionarios agrarios que tuvieron a cargo<br />

la titulación de las tierras y territorios indígenas en el Perú, presenta muchas<br />

dificultades y debe ser abordado desde muchos puntos de vista.<br />

Desde luego requiere de esfuerzos reales e iniciativas prácticas muy complejas,<br />

involucrando la organización indígena en todos los niveles. Hoy por hoy el<br />

tema está posiblemente más imbuido de ideología que de estrategias concretas.<br />

El estudio de caso ha mostrado que la complejidad de las decisiones a tomar<br />

respecto a la territorialidad y la titularidad de cada pueblo indígena obligan a<br />

ser muy prudentes por sus consecuencias sobre la vida futura de cada pueblo.<br />

Si bien es posible verificar ciertos consensos en temas generales como la consolidación<br />

de un territorio integral sin áreas liberadas para terceros, a la hora de<br />

definir los detalles del modelo las percepciones son muy diversas como se ha<br />

podido ver en el caso de estudio. Si esto ocurre dentro de un mismo pueblo, AI-<br />

DESEP debe prever encontrarse con una gran diversidad de situaciones inesperadas<br />

cuando deba encarar el tema a nivel nacional.<br />

Si bien ahora se cuenta con una metodología de trabajo que deberá desarrollarse<br />

en futuras iniciativas, el tema exige un trabajo específico para cada pueblo,<br />

de acuerdo con sus propias necesidades, sin forzar procesos que pudieran complicar<br />

las cosas más que resolverlas.<br />

El punto de partida es la viabilidad interna de esta reestructuración histórica.<br />

Se trata de un asunto “fundacional” por cuanto se trata de replantear las propias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!