28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

como un ámbito de dispersión que haga sostenible a largo plazo esa subsistencia<br />

y el libre desenvolvimiento de los usos y costumbres vinculados con la vida del<br />

colectivo).<br />

Dado que la Constitución y los tratados internacionales respetan la autonomía<br />

y los usos y costumbres de las comunidades (y los pueblos indígenas en el<br />

caso de los tratados) y muy especialmente aquellos relacionados con su especial<br />

vinculación con sus territorios, los criterios a considerar a la hora de probar<br />

el uso o la ocupación no pueden provenir más que del conocimiento de esas<br />

especiales formas de relación entre un colectivo y su territorio; algo que debe<br />

ser debidamente consultado con (y definido por) los interesados y donde podrían<br />

prestar algún auxilio aclaratorio los especialistas en investigaciones etnológicas<br />

u otros conocedores, pero nunca dejarlo en manos de burócratas de<br />

mentalidad agrarista y sin ningún tipo de conocimiento ni interés por comprobar<br />

las formas de uso y ocupación que vinculan a cada pueblo con su territorio<br />

histórico o tradicional.<br />

El tipo de ocupación y las variables de uso que se deben determinar son las<br />

que se señalan en el artículo 10º del DL 22175 y el artículo del DS 003-79-AA que<br />

lo reglamenta. Dado que, como se ha podido ver por el informe antropológico,<br />

los Kandozi mantienen un patrón de asentamiento muy flexible nos acogemos<br />

a todos los criterios que señala la ley, sea para poblaciones nucleadas como<br />

dispersas.<br />

En ese sentido:<br />

a. Las áreas donde se ubican las viviendas, centros poblados y servicios<br />

Si lo miramos desde el punto de vista de las personas, que es el punto de vista<br />

correcto si tenemos presente la visión territorial egocentrada descrita en el informe<br />

antropológico, la casa kandozi, primer círculo en la visión territorial,<br />

cambia, necesariamente, varias veces durante la vida de todo adulto, de tal manera<br />

que el eje de la visión, ese centro del primer círculo desde donde se visualiza<br />

el territorio, puede situarse en muy diferentes localizaciones, segmentos de<br />

un mismo río o cuencas diferentes. Si esto lo proyectamos al universo total de<br />

las familias kandozi podremos ver una constelación de “centros” desde donde<br />

se visualiza el territorio, en permanente movimiento por la totalidad del espacio<br />

histórico o tradicional de desenvolvimiento del pueblo kandozi. Todo espacio<br />

de ese territorio ha sido utilizado en algún momento. Todo espacio, sin otra<br />

excepción que su propia habitabilidad, es un posible destino para la nueva ubicación<br />

de una familia kandozi.<br />

Si lo consideramos desde el punto de vista colectivo, ya hemos visto cómo<br />

los movimientos de concentración ceden siempre a otros movimientos de dispersión.<br />

En el caso del río Chapulli, en diez años se han creado 16 nuevos asen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!