28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

generalizaciones a partir de la territorialidad y titularidad kandozi<br />

175<br />

formas de vida de cada pueblo amazónico en los contextos actuales una vez superada<br />

la primera etapa de reconocimiento de sus derechos territoriales básicos.<br />

De lo que se trata es de que cada pueblo pueda mantener el suficiente control<br />

(cultural, económico, político, social) para poder ejercer libremente su territorialidad<br />

- que no es sino el libre desarrollo de su cultura y de su singularidad como<br />

pueblo dentro del hábitat consagrado por sus antepasados -, y para poder legarlo,<br />

en condiciones viables para una vida digna, a sus futuras generaciones.<br />

A pesar de lo que se ha podido escuchar en los talleres de validación entre los<br />

dirigentes de las organizaciones, determinar la territorialidad, definirla y regularla<br />

para la gobernanza no es un problema que se viabiliza únicamente a través<br />

de decisiones de Estado. Es un asunto donde lo primero es el debate y el consenso<br />

interno.<br />

Existen conflictos generacionales muy severos y poco estudiados, con dos<br />

mundos de experiencias, relaciones y expectativas. Las nuevas generaciones han<br />

nacido y se han criado en un entorno marcado institucionalmente por la figura de<br />

la comunidad nativa y en general cuentan con poca información comparativa. La<br />

vigencia del modelo comunitario entre estas generaciones responde a una realidad<br />

vivencial. Se trata muchas veces de jóvenes con muy poco manejo de los conocimientos<br />

necesarios para aprovechar un territorio integral y que más bien reclaman<br />

oportunidades de empleo. La migración es una realidad creciente entre<br />

las jóvenes generaciones de indígenas amazónicos. Como también lo es la competencia<br />

por el escaso empleo que se genera dentro del ámbito territorial y que<br />

está relacionado directamente con servicios públicos comunitarios o con iniciativas<br />

de explotación económica de cobertura comunitaria (postas, escuelas, negocios<br />

comunales, extracción maderera, etc.). Hay que contar con argumentos muy<br />

sólidos para demostrar a estas generaciones lo que ganarían con la alternativa<br />

integradora.<br />

Existen también rivalidades y antagonismos históricos entre grupos familiares<br />

y locales exacerbadas por disputas coyunturales que, no obstante, pueden<br />

trabar seriamente los procesos integradores, incluso a veces a través de decisiones<br />

de alto riesgo que, tomadas al calor de una disputa, pueden alterar la tranquilidad<br />

general de manera irreversible. Así es el caso de escisiones como la de los<br />

Achuar del Morona y Corrientes, los Kandozi del Huitoyacu u otras, ya que las<br />

empresas petroleras han captado muy acertadamente las posibilidades de estas<br />

controversias transitorias para introducirse en el seno de territorios de pueblos<br />

sólidamente posicionados frente a la contaminación de los hidrocarburos.<br />

Estas controversias históricas han dado lugar a escisiones de nivel familiar,<br />

comunal y organizativo. Incluso a nivel nacional las posiciones antagónicas entre<br />

AIDESEP y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP)<br />

se perpetúan sobre la base de su utilidad para el proyecto oficial de aprovechamiento<br />

amazónico, basado en las concesiones y poco preocupado por el largo<br />

plazo. El hecho de existir siempre la posibilidad de “otra posición” indígena ha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!