28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

190<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

• Un cambio en el contenido de la autonomía territorial haciendo compatible<br />

la autonomía comunal o de los diversos tipos de grupos locales con los<br />

objetivos nacionales de cada pueblo.<br />

• Un cambio en el tipo de relaciones externas con el mercado, el Estado y la<br />

sociedad: no limitadas a la consulta sino considerando la libre determinación<br />

de cada pueblo sobre sus recursos territoriales.<br />

• En algunas versiones extremas, incluso se ha planteado como una nueva<br />

manera de concebir la división político-administrativa del país desde la<br />

perspectiva pluricultural y multiétnica.<br />

Pero esto no deja de ser un sueño y genera preguntas de todo tipo. Una visión así,<br />

¿cómo se puede justificar ¿Tiene viabilidad interna ¿Tiene viabilidad legal<br />

¿Tiene viabilidad política ¿Responde realmente a las necesidades y a la voluntad<br />

de los pueblos ¿Vale igualmente para todos los pueblos o depende de las condiciones<br />

de cada pueblo el optar por uno u otro tipo de titularidad y de estructura<br />

territorial ¿Cómo se hace compatible con la vigencia creciente del modelo comunitario<br />

en determinados aspectos<br />

Esas fueron las inquietudes que llevaron a configurar un plan de largo aliento<br />

para tratar de abrir una línea de trabajo organizativo orientado a la recomposición<br />

de los territorios indígenas sobre conceptos reales enraizados en la percepción<br />

de cada pueblo sobre su territorio nacional.<br />

En términos concretos el estudio se ha dirigido, a partir de un caso concreto<br />

(el del pueblo kandozi) a responder algunas preguntas fundamentales:<br />

a) ¿El modelo territorial proporcionado por el marco jurídico peruano es adecuado<br />

para expresar la forma de vivir de cada pueblo determinado o la<br />

está limitando en su desenvolvimiento ¿En qué aspectos<br />

b) ¿El tipo de sujeto jurídico titular del derecho territorial se corresponde con<br />

la realidad o introduce condiciones que distorsionan la sociología de cada<br />

pueblo ¿En qué sentido<br />

c) Junto con esa pregunta inicial aparece el verdadero reto. Si el modelo comunitario<br />

no es el más apropiado ¿cuál lo sería<br />

Más concretamente: ¿Qué respuesta daría cada pueblo si con los conocimientos<br />

de hoy, con la experiencia de estos 30 años de funcionamiento<br />

comunal, con el análisis de las amenazas y oportunidades del entorno, con<br />

un estudio profundo de la historia, la sociología, la ecología, la economía<br />

de cada pueblo se le preguntara:<br />

• ¿Qué estructura territorial, qué tipo de territorio y con qué atributos,<br />

sería el adecuado para asegurar la territorialidad a largo plazo y garantizar<br />

su libre ejercicio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!