28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

territorio kandozi y la normativa peruana<br />

131<br />

1. La existencia actual del pueblo kandozi como un sujeto de derechos reconocidos<br />

por el ordenamiento jurídico internacional es irrebatible.<br />

2. Su presencia histórica, su identificación con poblaciones precoloniales y con<br />

un ámbito territorial definido, así como la continuidad histórica de esta permanencia<br />

no es tampoco discutible.<br />

3. Todas y cada una de las notas que caracterizan a los Kandozi como un pueblo<br />

indígena son replicables en la totalidad de los grupos locales y unidades<br />

geográficas donde se asientan sus miembros.<br />

4. Las comunidades kandozi, si es que quisiéramos identificar con este nombre<br />

a sus grupos locales, son, en todo caso, una de las múltiples formas coyunturales<br />

de organizarse este pueblo. Concretamente, un modelo asumido<br />

para las relaciones externas con la sociedad nacional en virtud de que es el<br />

único que le ofrece el ordenamiento jurídico estatal.<br />

5. La pertenencia (o procedencia) al pueblo kandozi no es un atributo definitorio<br />

exclusivo de la Comunidad Nativa. Lo puede igual reclamar un individuo,<br />

una familia, un grupo local, una red intergrupal con vínculos de parentesco<br />

consanguíneo o de afinidad, toda una cuenca fluvial o, en fin, los Kandozi<br />

como un todo.<br />

6. El concepto de territorio del artículo 10º del DL 22175 tiene toda la flexibilidad<br />

que se pueda necesitar.<br />

7. Imponer la estabilidad a las dinámicas kandozi se hace incompatible con su<br />

continuidad como pueblo y con su propia cultura.<br />

8. La única figura a la que se puede aplicar una membresía estable, y dentro de<br />

la cual la gente nace o reside de manera permanente, de la que la ausencia<br />

es la excepción y no la regla, es el pueblo y el territorio kandozi, considerado<br />

como un todo (pueblo-territorio).<br />

9. Como contraparte de lo dicho para el punto anterior, la única manera de<br />

asegurar la reproducción del pueblo kandozi es aplicando el concepto de<br />

familia a la totalidad de sus grupos locales que son partes mutuamente<br />

complementarias de su sistema de parentesco.<br />

10. Dada la dinámica del patrón de asentamiento, la única manera de desarrollar<br />

espacialmente ese sistema de parentesco kandozi es a lo largo de todo el territorio<br />

histórico o tradicional. La “comunidad nativa” en este sentido no representa<br />

sino la expresión coyuntural y transitoria del asentamiento de un segmento<br />

de la familia kandozi sin capacidad de reproducirse por sí misma.<br />

11. Los atributos sociales (conjunto de familias) asignados a la institución legal<br />

“comunidad nativa” son igualmente válidos en el caso de aplicarse a una<br />

familia extensa, un grupo local, una red de cuñados, un segmento de río,<br />

una cuenca o la totalidad del pueblo kandozi.<br />

12. La cultura y el idioma si bien son un patrimonio compartido a todos los niveles<br />

por los miembros del pueblo kandozi, el verdadero sujeto natural del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!