28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la declaracion de las naciones unidas y el territorio<br />

29<br />

La cuestión de fondo<br />

De lo que se trata en estas páginas es de valorar lo que hay, para saber lo que se<br />

puede hacer. Y para ello hay que partir del hecho de que la Declaración cambia el<br />

marco del ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. A pesar de que había<br />

elementos en la legislación precedente (el Convenio 169) que permitían un rol<br />

protagónico de los pueblos indígenas en la definición de la estructura, características<br />

y gobierno de su propio territorio, no es sino con esta Declaración que el<br />

derecho a la libre determinación se encuentra definitivamente consagrado. Ahora,<br />

a pesar de la renuencia presumible de muchos Estados, el derecho “en si”<br />

existe, por encima de la legislación nacional particular. Por lo tanto los pueblos<br />

indígenas ya no tienen como único interlocutor al Estado como ente depositario<br />

de la legitimidad jurídica. Los pueblos indígenas pueden ampararse ahora de un<br />

derecho reconocido a nivel universal por la comunidad de naciones y son los<br />

Estados los que estarían obligados a recurrirlo en su caso.<br />

En concreto, y esa es la premisa con que se ha procedido en el estudio de caso<br />

en la presente investigación, se trata de saber lo siguiente:<br />

Con los conocimientos de hoy, con la experiencia de estos 30 años de funcionamiento<br />

de una institución creada por el Estado peruano (la comunidad nativa),<br />

con el análisis de las amenazas y oportunidades del entorno, con la perspectiva<br />

que aporta el plan de vida de un determinado pueblo,<br />

• ¿Qué estructura territorial, qué tipo de territorio y con qué atributos, sería<br />

el adecuado para asegurar la territorialidad a largo plazo y garantizar su<br />

libre ejercicio<br />

• ¿Qué titular o qué titulares o qué combinación de los mismos, y con qué<br />

atribuciones, constituiría un modelo apropiado para conducir esa territorialidad<br />

• ¿Qué ruta estratégica debe emprender cada pueblo para hacer realidad, a<br />

partir de este momento, esas opciones<br />

Responder a estas preguntas es el objetivo primero de este estudio. Con toda su<br />

simpleza se trata de todo un programa de trabajo territorial urgente para las organizaciones<br />

indígenas. El presente texto trata de abrir un camino hacia ese proceso<br />

que no puede caer en un momento más oportuno una vez aprobada la Declaración.<br />

Para poder concretar una metodología apropiada a los objetivos del<br />

estudio, debemos partir del actual menú de posibilidades que ofrece el ordenamiento<br />

jurídico peruano a los pueblos indígenas para definir la titularidad del<br />

derecho territorial. Pero este será el tema del próximo capítulo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!