05.05.2013 Views

Celulosa Arauco y Constituciόn S.A. Planta de Celulosa Valdivia ...

Celulosa Arauco y Constituciόn S.A. Planta de Celulosa Valdivia ...

Celulosa Arauco y Constituciόn S.A. Planta de Celulosa Valdivia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Arauco</strong> – <strong>Planta</strong> <strong>de</strong> <strong>Celulosa</strong> <strong>Valdivia</strong>, Evaluación <strong>de</strong> Alternativas<br />

SECCIÓN 5.0: EXPERIENCIA INTERNATIONAL<br />

Nota: Basado en el programa EEM canadiense, Ciclos 1, 2 y 3. IC25 es una concentración <strong>de</strong>l efluente a la que<br />

se mi<strong>de</strong> una inhibición <strong>de</strong>l 25% en un punto final <strong>de</strong>l ensayo. Fuente Lowell, R.B., et al., 2005.<br />

En general, los resultados <strong>de</strong> las pruebas han indicado lo siguiente:<br />

• Para todas las especies probadas, se vio una disminución significativa en la<br />

toxicidad (es <strong>de</strong>cir, una mejora en la calidad <strong>de</strong>l efluente) cuando se introdujo a<br />

escala nacional el tratamiento secundario entre los Ciclos 1 y 2 <strong>de</strong> EEM (1995).<br />

• Para las especies <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> agua dulce, no se midieron efectos relacionados<br />

con el efluente en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 25% (invertebrados, Ceriodaphnia dubia) al 80%<br />

(peces, Pimephales promelas) <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> efluentes que habían recibido<br />

tratamiento secundario. A<strong>de</strong>más, una clara mayoría <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las<br />

pruebas (superior al 90%) indicaron que no se observaron efectos subletales en las<br />

especies <strong>de</strong> prueba en laboratorio a las concentraciones <strong>de</strong> efluentes que podría<br />

esperarse encontrar fuera <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> mezcla inicial en el entorno receptor.<br />

• Para especies <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> peces marinos, más <strong>de</strong>l 80 al 90% <strong>de</strong> los efluentes <strong>de</strong><br />

las plantas no tuvo ningún efecto a las más altas concentraciones <strong>de</strong>l efluente<br />

posibles. En general, las especies invertebradas (equino<strong>de</strong>rmos) y vegetales (algas<br />

rojas) <strong>de</strong> prueba fueron más sensibles a los efluentes <strong>de</strong> las plantas, siendo que<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15 al 20% y <strong>de</strong>l 5 al 10%, respectivamente, <strong>de</strong> las pruebas no<br />

presentaron efectos medibles. En ambos casos, no se vieron efectos subletales en<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60 al 70% <strong>de</strong> las pruebas a concentraciones <strong>de</strong> efluentes que no se<br />

esperaría ver fuera <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> mezclado inicial.<br />

• Las pruebas <strong>de</strong> laboratorio tienen poco valor predictivo <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los<br />

estudios <strong>de</strong> campo pero son una herramienta relativamente buena <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong>l efluente en el largo plazo.<br />

5.2.2 Invertebrados bénticos<br />

Los estudios <strong>de</strong> invertebrados bénticos se exigen como parte <strong>de</strong>l EEM para brindar<br />

información <strong>de</strong> rutina sobre los recursos alimentarios acuáticos que están a disposición <strong>de</strong><br />

los peces, y también para evaluar el grado y la extensión espacial <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l<br />

hábitat <strong>de</strong>bido al enriquecimiento (orgánico o <strong>de</strong> nutrientes) u otras formas <strong>de</strong><br />

contaminación física o química. El diseño <strong>de</strong>l estudio se elabora en forma específica para<br />

el lugar. Es <strong>de</strong>cir, se recogen muestras con implementos apropiados para el hábitat y <strong>de</strong> la<br />

manera que mejor se a<strong>de</strong>cue al entorno receptor (por ejemplo, diseño <strong>de</strong> impacto-control<br />

vs. diseño <strong>de</strong> gradiente); pero los datos son procesados <strong>de</strong> manera estandarizada para<br />

todo el país (por ejemplo, la evaluación <strong>de</strong> los efectos se basa en los mismos cuatro<br />

puntos finales comunitarios). Los datos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong>l área expuesta al<br />

efluente se comparan estadísticamente (por ejemplo, ANOVA a α = 0,1), así como en<br />

términos <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> su diferencia. En este caso se ha consi<strong>de</strong>rado a priori que un<br />

tamaño <strong>de</strong> efecto crítico (es <strong>de</strong>cir, una diferencia que es significativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista ecológico) es ±2 <strong>de</strong>svíos estándar (Standard Deviation, SD) (es <strong>de</strong>cir, una diferencia<br />

Ref. 07-1426<br />

Agosto <strong>de</strong> 2008 5.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!