05.05.2013 Views

Celulosa Arauco y Constituciόn S.A. Planta de Celulosa Valdivia ...

Celulosa Arauco y Constituciόn S.A. Planta de Celulosa Valdivia ...

Celulosa Arauco y Constituciόn S.A. Planta de Celulosa Valdivia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Arauco</strong> – <strong>Planta</strong> <strong>de</strong> <strong>Celulosa</strong> <strong>Valdivia</strong>, Evaluación <strong>de</strong> Alternativas<br />

SECCION 3.0: AMBIENTES MARINOS DE LINEA DE BASE<br />

(Muck y Sánchez 1987; Neira y Arancibia, 2004; Neira et al., 2004; Pauly y Palomares,<br />

2005). Altas tasas <strong>de</strong> diversidad y producción son evi<strong>de</strong>ntes en los ambientes estuarinos a<br />

lo largo <strong>de</strong> la costa (Castilla, 2000; Salazar, 2003). Se analizó una comparación <strong>de</strong> los<br />

ambientes <strong>de</strong> surgencia <strong>de</strong>l Océano Pacífico oriental y los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> manejo para Norte y<br />

Sudamérica (Halpin et al., 2004). Se i<strong>de</strong>ntificaron y evaluaron los componentes <strong>de</strong>l<br />

ecosistema marino en gran<strong>de</strong>s hábitats costeros y fuera <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Chile para los ciclos<br />

<strong>de</strong> producción estacional (Moloney et al., 2005).<br />

3.1.4 Manejo <strong>de</strong> recursos<br />

El gobierno <strong>de</strong> Chile lleva registros <strong>de</strong> las capturas <strong>de</strong> peces e invertebrados costa afuera<br />

para las especies más importantes a lo largo <strong>de</strong> la plataforma continental (véase<br />

www.fip.cl/). Se dispone <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> capturas <strong>de</strong> pesca comercial para las especies<br />

más comunes (aproximadamente 10) por año, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 al año 2000<br />

(Figura 3.1-3). Los resúmenes también i<strong>de</strong>ntifican la proporción <strong>de</strong> cada pez capturada en<br />

embarcaciones comerciales versus artesanales y otras estadísticas <strong>de</strong> captura. Estos<br />

registros muestran que la pesca artesanal todavía representa una actividad local <strong>de</strong><br />

importancia, en particular en la X Región. La captura colateral <strong>de</strong> otras especies en esta<br />

actividad pesquera, como ocurre en muchos otros lugares, es habitualmente <strong>de</strong>scartada en<br />

el mar y no se registra. Debido a la intensidad <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s pesqueras, el tamaño<br />

promedio <strong>de</strong> los peces y su abundancia relativa han venido <strong>de</strong>clinando durante el último<br />

siglo (Muck y Sánchez 1987; Arancibia y Neira, 2005; Pauly y Palomares, 2005). También<br />

se han registrado <strong>de</strong>clinaciones comparables en el caso <strong>de</strong> los invertebrados cosechados<br />

en estos hábitats en comparación con las áreas marinas protegidas (Castilla, 2000;<br />

Moreno, 2001; Halpern, 2003). A lo largo <strong>de</strong> la costa se cosechan algas marinas a gran<br />

escala (es <strong>de</strong>cir, miles <strong>de</strong> toneladas) pero no fue posible obtener registros <strong>de</strong>tallados para<br />

este análisis.<br />

La línea costera <strong>de</strong> Chile tiene aproximadamente 5.300 km. que han sido divididos en 168<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo, <strong>de</strong>limitando explícitamente <strong>de</strong>rechos territoriales para maximizar la<br />

cosecha sustentable <strong>de</strong> algas marinas, peces e invertebrados. Estas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo<br />

representan en realidad 10.000 km. <strong>de</strong> costa, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> numerosos fiordos y<br />

otras bahías (Castilla, 2000; Moreno, 2001). Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> costa son administradas por<br />

grupos locales (por ej., pescadores) con apoyo adicional <strong>de</strong> los gobiernos regionales. Las<br />

características físicas <strong>de</strong> estas costas han sido bien <strong>de</strong>scritas (Pino y Jaramillo, 1992; Pino<br />

et al., 1999; Castilla, 2000). Las características <strong>de</strong> los hábitats comprendidos en las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo costero correspon<strong>de</strong>n a tres zonas topográficas: costas rocosas<br />

expuestas; costas arenosas expuestas; y ambientes <strong>de</strong> bahías protegidas.<br />

Dentro <strong>de</strong> estas zonas, es posible observar cuatro tipos generales <strong>de</strong> hábitats. Las mismas<br />

son: lechos <strong>de</strong> arena, grava y pasto marino <strong>de</strong> 0 a 4 metros <strong>de</strong> profundidad; arena y grava<br />

<strong>de</strong> 4 a 10 metros <strong>de</strong> profundidad; arena <strong>de</strong> 10 a 14 metros <strong>de</strong> profundidad; y planicies <strong>de</strong><br />

lodo a más <strong>de</strong> 14 metros <strong>de</strong> profundidad.<br />

Ref. 07-1426<br />

Agosto <strong>de</strong> 2008 3.4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!