06.05.2013 Views

Compendio de Derecho Sucesoral - Universidad Libre Sede ...

Compendio de Derecho Sucesoral - Universidad Libre Sede ...

Compendio de Derecho Sucesoral - Universidad Libre Sede ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que se trata ha <strong>de</strong> presentarse en dicho plazo, contado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fallecimiento <strong>de</strong>l<br />

causante. Ej.: fallece una persona, victima <strong>de</strong> cáncer y <strong>de</strong>ja un legado a quien<br />

<strong>de</strong>scubra un remedio contra esta enfermedad.<br />

d. Las asignaciones condicionales (asignatarios bajo condición suspensiva).<br />

Cuando la asignación es condicional, sujeta a una condición suspensiva, no es<br />

bastante que el asignatario exista al tiempo <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> la sucesión; ―será<br />

preciso existir en el momento <strong>de</strong> cumplirse la condición‖. (art.1019, inc. 2º.)<br />

Mientras pen<strong>de</strong> la condición suspensiva, no nace el <strong>de</strong>recho, no confiere la<br />

asignación ningún <strong>de</strong>recho al asignatario.- (art. 1136). Si fallece el asignatario<br />

antes <strong>de</strong> cumplirse la condición. –―no transmite <strong>de</strong>recho alguno, por la sencilla<br />

razón <strong>de</strong> que nada había adquirido. Ejemplo; se <strong>de</strong>ja una asignación al primero <strong>de</strong><br />

la familia que obtenga un titulo universitario.<br />

e. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> transmisión. Señala el art. 1019, inc. 1º, una ultima excepción, en<br />

el caso <strong>de</strong> que se suceda por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> transmisión, ―pues entonces bastara<br />

existir al abrirse la sucesión <strong>de</strong>l primer causante, por s parte, el transmitido <strong>de</strong>be<br />

existir cuando s abra la sucesión <strong>de</strong>l transmitente. Ejemplo: en el 1976 se le<br />

<strong>de</strong>fiere a una persona una herencia o legado, esta fallece en 1978 sin aceptarla o<br />

repudiarla, pero tuvo un hijo en 1977. En este evento, este hijo adquiere el<br />

<strong>de</strong>recho a aceptar o repudiar la herencia o legado que se le había <strong>de</strong>ferido a su<br />

padre. El hijo será el here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cujus por transmisión, a pesar <strong>de</strong> que su<br />

existencia solamente comenzó un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fallecimiento <strong>de</strong>l primer<br />

causante. Esto se <strong>de</strong>be a que la capacidad sucesoral que se tiene en cuenta no<br />

es la <strong>de</strong>l asignatario transmitido (quien recibe la asignación transmitida) sino la <strong>de</strong>l<br />

asignatario transmitente‖ 48 .<br />

48 AGUADO MONTAÑO Eustorgio Mariano, <strong>Derecho</strong> <strong>de</strong> Sucesiones, Segunda Edición, Grupo<br />

editorial Leyer. Bogotá, Págs.82 y 83.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!