16.05.2013 Views

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136 J. ÁVILA<br />

Mucho<br />

Poco<br />

Nada<br />

Total<br />

CUADRO 10<br />

CONOCE SOBRE lA MESA DE CONCERTACIÓN DE HUANTA<br />

(según nivel <strong>de</strong> estudios)<br />

Ninguno Primaria Secundaria Técnica Superior<br />

― 6 13 20 42<br />

28,5 56 58 70 39<br />

71,5 38 29 10 19<br />

100 100 100 100 100<br />

Fuente: Javier Ávila, encuestas 2001. Total encuestados: 159.<br />

Andreas Schedler, señala que "no hay concertación sin actores colectivos,<br />

autónomos y representativos, que esta primera condición sine<br />

que non lo es por <strong>de</strong>finitionem." (Schedler 1992). Entonces, la pregunta<br />

es: ¿habían actores sociales en la Huanta post violencia? La<br />

respuesta no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser afirmativa, pero estirando el concepto<br />

<strong>de</strong> actor social in extremis, ya que estos eran muy débiles, atomizados<br />

y <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la presencia y participación <strong>de</strong> agentes "exógenos"<br />

a la provincia, como es el caso <strong>de</strong> las diferentes instancias <strong>de</strong>l Estado y<br />

las ONG. Este perfil pue<strong>de</strong> apreciarse en el tipo <strong>de</strong> instituciones y<br />

organizaciones que participan inicialmente en el proceso <strong>de</strong> concertación<br />

<strong>de</strong> Huanta:<br />

Como se aprecia en el recuadro siguiente, las ONG, las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>l Estado y los municipios representan la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

participantes. En el caso <strong>de</strong> las organizaciones sociales, es notorio su<br />

perfil rural y local, así como su débil vida orgánica e institucional.<br />

Quizás las excepciones sean la Fe<strong>de</strong>ración Provincial <strong>de</strong> Clubes <strong>de</strong><br />

Madres, el SUTE - Huanta y la Asociación <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Alto-andinas<br />

Llaktanchikta Qatarichisum, cuyos dirigentes, dicho sea <strong>de</strong> paso,<br />

terminaron o bien postulando como candidatos a regidores en la lista<br />

municipal <strong>de</strong> Vamos Vecinos o colaborando directamente con ella.<br />

Este perfil <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> agentes "exógenos"<br />

―<strong>de</strong>l Estado y las ONG, fundamentalmente― genera problemas con<br />

el tipo <strong>de</strong> sociedad civil que se vino <strong>de</strong>sarrollando en Huanta durante<br />

la guerra y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ella. En primer lugar, crea una serie <strong>de</strong> problemas<br />

<strong>de</strong> representación y participación real para el conjunto <strong>de</strong> la población,<br />

ya que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacer oír su voz y <strong>de</strong> sentarse efectivamente<br />

en la Mesa, a través <strong>de</strong> la mediación <strong>de</strong> las ONG y las instancias <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!