16.05.2013 Views

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176 L. HURTADO<br />

doméstico, reproduciendo así una serie <strong>de</strong> relaciones serviles que<br />

antes se producían en el campo.<br />

Revollar señala que <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>splazada aproximadamente<br />

el 70% se halló en situación <strong>de</strong> extrema pobreza y el 15% en situación<br />

<strong>de</strong> indigencia. En medio <strong>de</strong> este panorama casi <strong>de</strong>solador, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que Clara fue afortunada porque durante el tiempo que estuvo<br />

lejos <strong>de</strong> su comunidad, ella logró estudiar toda la primaria, aprendió<br />

castellano, se amestizó, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> lado su ropa tradicional y se hizo<br />

pareja <strong>de</strong> un estudiante <strong>de</strong> educación. Al cumplir 18 años salió embarazada<br />

y tuvo una niña. El nacimiento <strong>de</strong> su hija la obligó a <strong>de</strong>jar<br />

los estudios secundarios que hacía poco había iniciado. Casi al mismo<br />

tiempo su madre falleció y Clara, por ser la hija mayor, tuvo que<br />

regresar a su comunidad para cuidar a sus hermanos menores. Una<br />

vez en Purus, volvió a usar su ropa tradicional y como su padre ya era<br />

bastante mayor, empezó a asistir a las asambleas comunales en representación<br />

<strong>de</strong> la familia. Aunque casi nunca hablaba porque le daba<br />

vergüenza, Clara <strong>de</strong>stacó entre las otras mujeres porque podía hablar<br />

castellano y sabía leer y escribir. Al vencer su timi<strong>de</strong>z inicial, empezó<br />

a hablar en las asambleas y fue reconocida como un sujeto con voz en<br />

las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> su comunidad.<br />

La experiencia obtenida fuera <strong>de</strong> su comunidad le permitió a<br />

Clara adquirir cierto capital simbólico que las otras mujeres <strong>de</strong> su<br />

comunidad no tenían. Como lo señala Degregori (1996: 23), para las<br />

<strong>de</strong>splazadas el sólo hecho <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> su comunidad <strong>de</strong> origen, especialmente<br />

si lo hacían sin el esposo, significó un cambio profundo<br />

en sus vidas.<br />

Ser alfabeta, saber hablar castellano y po<strong>de</strong>r hablar ante los <strong>de</strong>más<br />

fueron algunas <strong>de</strong> las razones por las que años más tar<strong>de</strong> Clara<br />

fue elegida como presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Mujeres Altoandinas<br />

(AMA), una organización que nació bajo el auspicio <strong>de</strong> algunas ONG<br />

locales, como IPAZ. En esta agrupación ella fortaleció sus cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> dirigente y en 1998 fue invitada a participar en la lista <strong>de</strong> Vamos<br />

Vecinos por el distrito <strong>de</strong> Santillana.<br />

Experiencia previa<br />

A la par <strong>de</strong> la educación y la experiencia migratoria, la experiencia<br />

previa, ya sea en organizaciones <strong>de</strong> base o en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Estado,<br />

permite a las mujeres romper con el bloqueo a su participación en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!