16.05.2013 Views

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22 L. HUBER, K. APEL, J. I. CARO, L. CASTILLO, E. QUINTEROS, H. RODRÍGUEZ<br />

la frontera agrícola mediante obras <strong>de</strong> irrigación (el Proyecto Espe-<br />

cial Río Cachi, que aún no se ha finalizado, preten<strong>de</strong> lo mismo en la<br />

actualidad).<br />

Sin embargo, esta propuesta nunca fue radical, puesto que se<br />

consi<strong>de</strong>ró que una tecnología <strong>de</strong>masiado sofisticada representaba<br />

un riesgo para mantener las tradicionales relaciones <strong>de</strong> explotación<br />

con los indígenas. De esta manera, la mo<strong>de</strong>rnización implicaba un<br />

rechazo a la tecnología tradicional, pero al mismo tiempo no <strong>de</strong>bía<br />

poner en peligro el dominio <strong>de</strong> la clase terrateniente en el campo (la<br />

educación <strong>de</strong>l indígena <strong>de</strong>bía orientarse a hacer <strong>de</strong> él un buen trabajador<br />

agrícola). Hay que tomar en cuenta que a esta elite pertenecían,<br />

mayoritariamente, los dueños <strong>de</strong> las haciendas menos productivas <strong>de</strong><br />

la región, vale <strong>de</strong>cir, las <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Huamanga, Cangallo y<br />

Víctor Fajardo. Así, este discurso tendía más bien a asegurar su subsistencia;<br />

es <strong>de</strong>cir, mo<strong>de</strong>rnos sí, pero no tanto como para poner en<br />

peligro las relaciones económicas tradicionales. En suma, este sector<br />

quería una mo<strong>de</strong>rnización que no implicase transformación.<br />

En el ámbito político, el discurso mo<strong>de</strong>rnizador <strong>de</strong> esta elite era<br />

anticentralista y regionalista. Había, pues, una reivindicación <strong>de</strong>l "carácter<br />

provincial <strong>de</strong> la cultura". Este discurso se manifestaba principalmente<br />

en forma <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nuncia en contra <strong>de</strong>l olvido por parte<br />

<strong>de</strong>l Estado central. Hay que mencionar que dicho discurso se mantiene<br />

en vigencia; hoy en día, el olvido <strong>de</strong>l que ha sido objeto la región<br />

y la postergación <strong>de</strong> sus reclamos y reivindicaciones son todavía temas<br />

cotidianos.<br />

No obstante, el discurso <strong>de</strong> esta elite fue muy "huamanguino",<br />

pues no fue asimilado por los <strong>de</strong>más sectores regionales, <strong>de</strong> los cua-<br />

les estaba <strong>de</strong>masiado distanciada. Asimismo, hay que mencionar que<br />

durante esas décadas muchos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> los grupos locales<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r migraron, principalmente a Lima. Al final, el único proyecto<br />

que <strong>de</strong>sarrollaron fue el <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad regional ―el discurso sobre<br />

la existencia <strong>de</strong> los pokras, una supuesta tribu guerrera preincaica<br />

asentada en la zona, entre otros supuestos (parafraseando a Cecilia<br />

Mén<strong>de</strong>z: "pokras sí, indios no"). Más que pensar en Ayacucho a futuro,<br />

este grupo se <strong>de</strong>dicó a crearle, <strong>de</strong> alguna manera, un pasado.<br />

Así pues, ante sus propias limitaciones ―no tenía la fuerza económica<br />

necesaria como para imponerse en el <strong>de</strong>partamento―, respondió<br />

con un autocomplaciente discurso <strong>de</strong> unidad regional que carecía <strong>de</strong><br />

una propuesta concreta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!