16.05.2013 Views

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

156 L. HURTADO<br />

2000. En esa última legislatura, por primera vez la mesa directiva<br />

estuvo conformada en su totalidad por mujeres: Martha Hil<strong>de</strong>brandt,<br />

Luz Salgado, Martha Chávez y María Jesús Espinoza, todas ellas <strong>de</strong>fensoras<br />

acérrimas <strong>de</strong>l régimen.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo significativo que podrían haber sido los avances que<br />

se produjeron durante ese período, a nivel simbólico tal participación<br />

femenina implicó un retroceso por el papel que <strong>de</strong>sarrollaron las<br />

mujeres más cercanas al régimen, como Martha Chávez, Martha<br />

Hil<strong>de</strong>brandt o María Luisa Cuculiza, quienes contribuyeron a reforzar<br />

un tipo <strong>de</strong> patriarcalismo bastante tradicional en el cual las mujeres se<br />

liberan, pero sólo para ayudar al patriarca a ejercer un mejor control<br />

sobre los <strong>de</strong>más. En otras palabras, se produjo una incorporación <strong>de</strong><br />

las mujeres en la política, pero negociada en los términos <strong>de</strong>l patriarca<br />

(Degregori 2000: 185-189).<br />

Por otro lado, este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mujer con po<strong>de</strong>r, altos niveles <strong>de</strong><br />

participación política, educación y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, no es<br />

aplicable a todas las mujeres <strong>de</strong>l país, especialmente a las <strong>de</strong> las zonas<br />

más rurales. Si bien es cierto que en las últimas décadas los campesinos<br />

y en general los pobladores <strong>de</strong> las áreas rurales ganaron <strong>de</strong>rechos<br />

ciudadanos y consiguieron ser reconocidos como portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

políticos, para las mujeres rurales las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cosa pública en realidad han sido mínimas. Sus<br />

reducidas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación se <strong>de</strong>ben a una serie <strong>de</strong> factores<br />

culturales, económicos y sociales, entre los que se cuentan su<br />

limitada competencia lingüística en relación con los varones (Lapiedra<br />

1985; Harvey 1989); sus menores niveles educativos (An<strong>de</strong>rson 1993);<br />

algunos sentidos comunes que las tipifican como débiles y vulnerables<br />

(Harris 1985); la baja remuneración <strong>de</strong> su trabajo por la influencia <strong>de</strong>l<br />

mercado y el que, en ocasiones, dicho trabajo no sea consi<strong>de</strong>rado como<br />

tal porque no implica el mismo <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> fuerza física que el<br />

trabajo masculino (De la Ca<strong>de</strong>na 1985; 1997).<br />

Los argumentos anteriores se han empleado para <strong>de</strong>scalificar a las<br />

mujeres rurales y justificar su aparente inferioridad frente a los hombres,<br />

perpetuando así el círculo vicioso <strong>de</strong> mujer-india-iletrada-atrasada-subordinada.<br />

4 Constatamos, entonces, que el género, enlazado a<br />

_________________<br />

4. Llama la atención la similitud entre estos argumentos y los que explican la<br />

división entre mestizos e indios ya que en ambos casos se resalta la falta <strong>de</strong><br />

educación formal, la limitación <strong>de</strong> ser monolingües en quechua, los pocos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!