16.05.2013 Views

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

270 M. ARONÉS<br />

a las mujeres y robar el ganado. Debido las violaciones, actualmente<br />

existe una buena cantidad <strong>de</strong> madres solteras o hijos sin padre en la<br />

localidad.<br />

Hasta cierto punto, la presencia <strong>de</strong>l Ejército significó que la vida<br />

cotidiana <strong>de</strong> los campesinos se militarizase, en tanto la población se<br />

hallaba sujeta a él. Así, se obligó a la gente a apoyar personalmente a<br />

los militares: se la <strong>de</strong>signaba por turnos para ubicarse en zonas estratégicas,<br />

principalmente en la cumbre <strong>de</strong> los cerros, con el fin <strong>de</strong><br />

vigilar e informar sobre las posibles incursiones sen<strong>de</strong>ristas o, simplemente,<br />

el tránsito <strong>de</strong> personas extrañas o sospechosas por el lugar.<br />

Con esta finalidad, se levantaron pequeños torreones. Para cumplir<br />

con esta tarea, los campesinos no contaban con armas, más allá <strong>de</strong> las<br />

hon-das, piedras u otros objetos que ellos mismos se agenciaban. Por<br />

las noches había que acudir a las formaciones <strong>de</strong> tipo militar y al<br />

llamado <strong>de</strong> las listas. Otra or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ejército fue la <strong>de</strong> que los pobladores<br />

solicitasen permiso a la base para entrar o salir <strong>de</strong>l anexo. También<br />

se dividió en brigadas a la población para que, por turnos,<br />

acompañara al Ejército por los diferentes pueblos y caseríos <strong>de</strong>l distrito.<br />

Se tomaban medidas en contra <strong>de</strong> las personas que incumplían<br />

alguna or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ejército, las que incluían castigos físicos y la <strong>de</strong>tención<br />

en el "bote" o calabozo. También se impusieron "multas", las<br />

que consistían en el <strong>de</strong>comiso <strong>de</strong> los animales o en realizar alguna<br />

actividad que "beneficiara" a la comunidad (cuando generalmente<br />

sólo beneficiaban a la base).<br />

La vida <strong>de</strong> los campesinos se mantuvo así, casi hasta 1997, cuando<br />

el Ejército se retiró <strong>de</strong> la zona. Por un lado, esto último significó liberarse<br />

<strong>de</strong> la represión y recuperar un estilo <strong>de</strong> vida más normal, en<br />

la que se pue<strong>de</strong> organizar fiestas, festejar los cumpleaños y hasta<br />

caminar borracho por las noches sin ningún temor. Pero al mismo<br />

tiempo significó que "[...] la gente se ha relajado, no nos hacen caso<br />

[...]", como comenta el gobernador. Advertimos, efectivamente, que<br />

ahora la gente no participa <strong>de</strong> manera espontánea en los asuntos<br />

comunales: sólo trabaja cuando alguien la obliga o cuando va a obtener<br />

algo a cambio. Casi toda la población y las propias autorida<strong>de</strong>s<br />

admiten que cuando el Ejército estaba presente, había un mayor respeto<br />

por las autorida<strong>de</strong>s y se participaba más en los asuntos comunales,<br />

como las asambleas, las faenas, etc.<br />

Ante esta situación, el alcal<strong>de</strong> y los regidores propusieron el año<br />

pasado (2001), en una asamblea comunal, solicitar al Ministerio <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!