16.05.2013 Views

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

Descargar PDF - Instituto de Estudios Peruanos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1 / CENTRALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN 99<br />

elegido; finalmente, la ciudadanía social es la conquista <strong>de</strong> las luchas<br />

sociales <strong>de</strong>l siglo XX y expresa “el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participar plenamente<br />

en la herencia social y vivir la vida <strong>de</strong> un ser civilizado <strong>de</strong> acuerdo al<br />

están dar que prevalece en la sociedad”. Tomando a Marshall como<br />

referencia, nuestra región (sobre todo sus zonas rurales) se ha quedado<br />

en el siglo XIX y, en algunos aspectos, en el XVIII.<br />

Sinesio López (1997) resume el nivel <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Huamanga en lo que él llama “categoría AP-BC” (alto nivel <strong>de</strong><br />

pobreza y bajo nivel <strong>de</strong> ciudadanía). Sin embargo, a nuestro parecer, el<br />

bajo nivel <strong>de</strong> ciudadanía no se explica solamente por la pobreza.<br />

Preferimos el concepto <strong>de</strong> la “exclusión social”, propuesto por el<br />

economista Adolfo Figueroa (1999), que consi<strong>de</strong>ra no solamente la<br />

exclusión económica ―es <strong>de</strong>cir, la pobreza o extrema pobreza que,<br />

sin lugar a dudas, fustiga a las poblaciones <strong>de</strong> la región―, sino también<br />

la exclusión política ―o la incapacidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r― y cultural. Pensamos que ésta es la situación que caracteriza,<br />

hasta la actualidad, sobre todo a las zonas rurales <strong>de</strong> Ayacucho.<br />

CONCLUSIONES: ¿QUÉ HACER?<br />

Hemos tratado <strong>de</strong> manera bastante escéptica la situación sociopolítica<br />

en Ayacucho, aunque la imagen que presentamos es compartida<br />

por la mayoría <strong>de</strong> las personas que entrevistamos. En la presentación<br />

<strong>de</strong>l primer borrador <strong>de</strong>l texto, en un taller en Huamanga en setiembre<br />

<strong>de</strong>l 2001, este panorama también fue aceptado como “lamentablemente<br />

realista”.<br />

Pero queremos repetir que, a nuestro criterio, la <strong>de</strong>scentralización<br />

no es sólo un conjunto <strong>de</strong> normas y leyes: tiene que partir <strong>de</strong> la<br />

situación concreta <strong>de</strong> la región. No es sólo un problema técnico o<br />

administrativo, sino eminentemente social y político. Una <strong>de</strong> las conclusiones<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Burki et al. (1999: 5) es, precisamente, que el<br />

impacto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> las características<br />

específicas <strong>de</strong> cada caso.<br />

Como dijimos en la introducción, la <strong>de</strong>scentralización ha sido<br />

motivo <strong>de</strong> reflexión, <strong>de</strong> proyectos y <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la<br />

época republicana. Des<strong>de</strong> ese entonces, se ha planteado una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> propuestas sobre cómo <strong>de</strong>bería llevarse a cabo. No queremos<br />

entrometernos en la discusión <strong>de</strong> especialistas que saben mu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!