04.06.2013 Views

Eresores

Eresores

Eresores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C A S T E L L A N O A C T U A L . 355<br />

nos Ja cabeza de sus idiotismos, haciéndonos olvidar<br />

los nuestros. En todo hemos no obstante de someternos<br />

á la lei irresistible del uso, entendiendo por tal<br />

la autoridad de los escritores mas distinguidos.<br />

Con arreglo á estas máximas, que me parecen indisputables,<br />

asignaré las principales diferencias entre<br />

las palabras y frases de nuestro lenguaje corriente y<br />

el de los autores del siglo XVI, para que se vea, que<br />

si bien debemos estudiarlos, como dechados de saber<br />

y de sonoridad en la locución; no nos es permitido<br />

copiarlos tan servilmente, que pretendamos oponernos<br />

á las novedades, que en Jas lenguas, como en todo, ha<br />

causado el trascurso de dos siglos. Creo que estas diferencias<br />

pueden clasificarse del modo siguiente.<br />

I a<br />

Vozes y frases del siglo XVI que están anticuadas<br />

al presente, como Ayuntar, cabo (por capitán ó<br />

jefe militar), crecer (por aumentar), holganza, maguer,<br />

obsequias, pláceme, solaz, topar, tristura, dar<br />

á saco, parar mientes, pararse feo, ponerse de hinojos;<br />

y muchísimos verbales en miento, como alegramiento,<br />

azotamiento, cansamlenlo, callamiento, cicatiizamienlo,<br />

cortamiento, malamicnto, mudamiento,<br />

pleitearnícnlo, etc. etc. A esta misma cíase han de referirse<br />

muchos verbos que llevaban entonces antepuesta<br />

la preposición a, la cual se omite al presente, como<br />

Abajar, abastar, adamar, alimpiar, alienar, amalar,<br />

amenguar, asosegar, atapar; y Jas dicciones<br />

que no retienen su antigua acepción, como haber, que<br />

ya no significa tener, sino en pocos y determinados casos;<br />

ser, que equivalía muchas vezes á vivir, v. g. Si<br />

Homero juera en estos tiempos, en lugar de, si viviera;<br />

ir ó andar, que valían en algunas ocasiones tanto<br />

como estar, v. g. Por ir tan llena de lección y doctrina,<br />

dice Cervantes de Salazar, у Л elásquez de Yelasco<br />

en la Lena: De ¡pie el corazón anda (por está)<br />

lleno; y el verbo necesitar, que era activo y significaba<br />

la mismo que nuestro obliga/­, en cuyo sentido<br />

lo tengo por anticuadísimo, si bien la Academia no lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!