04.06.2013 Views

Eresores

Eresores

Eresores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

N O T A S .<br />

C<br />

(Pág. 57.)<br />

F.s tan general 1 íi costumbre entre nuestros gramáticos (le colocar<br />

á ama lia como segunda t crin i nación de loque llaman |>rr<br />

torito imperfecto del subjuntivo , dii iendo •)'() amara , amaría y<br />

amase, que no puedo dispensarme de producirlos principales<br />

fundamentos (pie be tenido para formar con ella este tiempo ríe<br />

indicativo . denominándoloJitlii.ro condicional, atendida su naturaleza,<br />

v el haberme precedido en darle este nombre algunos<br />

de los estranjeros que han escrito Gramáticas españolas en<br />

sus lenguas.<br />

Es indudable que las terminaciones ra y se del subjuntivo fueron<br />

lomadas de los latinos, siendo amara su amai em v amase su<br />

amacissem , sincopado; \ que la terminación ria ó el futuro condicional<br />

, y el futuro simple del indicativo traen su origen del infinitivo<br />

y el ausiliar haber. Caliluihc, can/ar/ids etc., cantar<br />

habla ó Ida, cantar hablas ó hias etc., decían nuesl ros nia\ ores<br />

á lo rpie nosotros cantaré, cantara's, cantaría , cantarías. Afín<br />

al presente se resuelve bastante bien id futuro condicionaI por<br />

el había de y el infinitivo, pues me halda de alegrar viene á<br />

valer lo misino que me alegrarla. Y si en esta oración , ,Ve lia dicho<br />

que llega, hui , que ha llegado ahora mismo , que llegó ayer,<br />

que llegará mañana , que habla de llegar pronto , lodos los determinados<br />

son del modo indicativo, ni permite otro la índole<br />

de nuestra lengua; no se descubre por (pica su cqiiiMiIcnlc<br />

llegarla lo hemos de creer tiempo del s>ibpinli\o en la liase.<br />

Se ha. dicho que llegaría pronto, la cual se diferencia poco ó<br />

nada de. Se ha dicho que. halda de llegar pronto.<br />

Lo propio se advierte en las oraciones de inlerrogarile, las<br />

cuales, p lid ion do empezar por rualq ni era d e los I ¡enipos de i m! icativo<br />

, V mi ura por los d e subj u ni i vn . por la razón seña ha la en<br />

las págs. 17 S y 1.711, prior i p la n á vez es por e 1 ful u ro comí icio na I.<br />

J'oi á verle? iba á. verle :' irá á rcr/c :' irlas á verle :' mas no,<br />

['aya á verle:' fuera a' verle :' /'acres á vcrlr .'<br />

La lengua lal nía punas emplea id subjunl i\ o para es presar csíe<br />

1 ¡r uipo que no le I ué conocido, sin ó que acude al rod eoq no lleva<br />

en si id futuro activo ó pasivo del infinitivo: Pensaba, que Id.<br />

no se mofarla de mi, es lando yo alísenle. — lixislimaram le<br />

nuinquam ludibrio besiiriim esse me absentem, ó , me iiumq a a ni<br />

alísentela ii le ludibrio licdenditin esse, (i bien, como dice Cicerón.<br />

/•risliiiiaram me nec absentem ludibrio liesuiu ni.<br />

No nos (le pi ai le mas dudar de la u 111 ma c( i u ex i o 11 de este tiempo<br />

con (d ful uro de i mbcal i vo . V de la ninguna que ain I os 1 ic ríe n<br />

con los ind. tini los de su b) uní i \ o , e I \ er que siguen aquellos<br />

eoiist au loineul e unas mismas anomalías , al paso i [lie los mil chin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!