04.06.2013 Views

Eresores

Eresores

Eresores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PARTE CUARTA.<br />

PROSODIA.<br />

DE LA CANTIDAD Y EL ACF.NIO.<br />

Los autores que lian escrito (Je la prosodia española<br />

, lian observado desde los mas antiguos, que también<br />

tenemos nosotros sílabas largas y breves, acentuadas<br />

ó agudas y grases; y que no es indiferente emplear<br />

estas ó las otras, para que el verso consto, siendo<br />

preciso que ocupen el sitio que á cada una eorresixmde.<br />

J*)<br />

í\s indudable cpie los griegos y los latinos hacían una<br />

perfecta distinción entre la cantidad de Jas sílabas y<br />

su acento, pues aquella pende de la mayor ó menor<br />

pausa en pronunciarlas, al paso que este consiste en<br />

la elevación ó depresión de la voz. En las lenguas modernas,<br />

en que ha desaparecido casi del todo la cantidad,<br />

la conservamos en algunas dicciones, pues al decir,<br />

Por (¡lié no lia venido Vd? Porque no quise; no<br />

obstante que en ambos porqués está el acento en la última,<br />

la cantidad del primero es mas larga que la del<br />

segundo. Lo propio se advierte en la r. y // de los monosílabos<br />

el y /// en estas frases, VA auxilio que él me<br />

¡iromelió¡ Tú, gran. Dios, me. sostenías con tu gracia.<br />

i.\¡ cabe duda en que la sílaba co es mas breve en<br />

cola, cosa y cota que en concha y costa, y que lia de<br />

sonar todavía mas larga en contra, costra y consta. Sin<br />

He relien: :¡ este lugar la mila K ,¡rl Im

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!