26.11.2014 Views

mjZGTR

mjZGTR

mjZGTR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

367 LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO <br />

Las medidas preventivas pasan por flexibilizar la ordenación de la<br />

jornada teniendo en cuenta tanto las necesidades de la producción/<br />

servicio como de los trabajadores. Por un lado, poder disponer de<br />

tiempos de descanso (pausas, vacaciones...) cuando estos son más<br />

necesarios para los trabajadores (y no solamente en función de los<br />

tiempos muertos de producción). Por otro, flexibilización de jornada y<br />

horarios de trabajo en función de las necesidades de compatibilización<br />

del trabajo familiar y doméstico y el trabajo remunerado: flexibilidad<br />

de entrada y salida, bolsas de horas, turnos a cambio de jornada<br />

continuada y/o semana comprimida, posibilidad de trabajar parte de<br />

la jornada en casa... Esta flexibilización permite además evitar la pérdida<br />

de salario que implican los permisos no retribuidos o la jornada<br />

reducida por maternidad.<br />

Exigencias razonables<br />

Los ritmos y plantillas razonables permiten intervenir preventivamente<br />

sobre las exigencias cuantitativas. Estas tienen que ver principalmente<br />

con la falta de personal, la incorrecta medición de los tiempos o la mala<br />

planificación, aunque también pueden relacionarse con la estructura<br />

salarial o con la inadecuación de las herramientas, materiales o procesos<br />

de trabajo.<br />

Desde el punto de vista de la prevención, la cantidad de trabajo debe<br />

adecuarse al tiempo que dura la jornada, debe ser razonable: ni demasiado<br />

trabajo ni demasiado poco. Una buena planificación y programación<br />

como base de la asignación de tareas, tener la plantilla necesaria<br />

para realizar la cantidad de trabajo que recae en el centro, un buen<br />

cronometraje o la mejora de las herramientas, los materiales o los procesos<br />

productivos de bienes o servicios pueden suponer elementos que<br />

faciliten la asunción de las exigencias cuantitativas sin que estas sean<br />

nocivas para la salud.<br />

Igualmente es importante evitar una estructura salarial demasiado centrada<br />

en la parte variable, sobre todo cuando el salario base es bajo,<br />

pues incrementa las exigencias cuantitativas y la inseguridad relacionada<br />

con el salario. El aumento de la parte fija del salario puede ser una<br />

medida preventiva.<br />

En relación a las exigencias emocionales se puede admitir que son<br />

inherentes a ciertas ocupaciones sanitarias, docentes y de protección

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!