26.11.2014 Views

mjZGTR

mjZGTR

mjZGTR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

384 LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO <br />

acabarán sacando represalias y poco más, y siguen tolerando. Entre<br />

las grandes empresas (multinacionales de comida rápida, grandes superficies<br />

de venta, etc.), cada vez son más las que cultivan el miedo de<br />

los trabajadores a cambios indeseados como refinado instrumento de<br />

gestión de personal y de eliminación de toda persona reivindicativa o<br />

conflictiva.<br />

En estudios realizados por el grupo GREDS se evidencia que los niveles<br />

más altos de precariedad se encuentran en las mujeres, en menores<br />

de 30 años, en trabajadores que tienen países de nacimiento distintos<br />

al español y en las clases ocupacionales más desfavorecidas. Por otro<br />

lado, numerosos estudios evidencian la relación de las diferentes formas<br />

de la precariedad con la pérdida de salud.<br />

Peores condiciones de trabajo:<br />

mayor exposición a riesgos laborales<br />

Las condiciones de trabajo, es decir, lo que hacemos en el trabajo y<br />

cómo lo hacemos, determinan la exposición a riesgos para la salud. Las<br />

sucesivas encuestas de condiciones de trabajo y salud realizadas en el<br />

Estado español y en las diferentes comunidades autónomas concluyen<br />

que la exposición a riesgos laborales tiene un patrón sectorial, pero<br />

también un patrón de las desigualdades sociales que se han tenido en<br />

cuenta: ocupación y género. En relación a la ocupación, y como se ha<br />

descrito anteriormente, las ocupaciones más desfavorecidas presentan<br />

una exposición mayor a riesgos, también a los riesgos psicosociales, en<br />

contra del mito social de que el estrés es cosa de directivos. Y en relación<br />

al género, los riesgos a los que están expuestas mayoritariamente<br />

las mujeres (ergonómicos, psicosociales y químicos), la cultura predominante<br />

de la prevención los ignora, haciendo invisible las condiciones<br />

de trabajo de las mujeres.<br />

Se afirmaba que si empeoran las condiciones de empleo y de trabajo<br />

empeora la exposición a riesgos psicosociales. En 2005 y 2010,<br />

ISTAS realizó dos encuestas a la población asalariada en España con<br />

el fin de conocer la exposición a riesgos psicosociales. En 11 de las<br />

19 dimensiones psicosociales comparadas, la exposición había empeorado<br />

en 2010. Se observa un aumento de la doble presencia, que<br />

afecta fundamentalmente a las mujeres, que puede suponer la consolidación<br />

de la tendencia alcista de las dificultades para la conciliación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!