18.04.2013 Views

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexiones históricas sobre el paso interoceánico de panamá en el contexto latinoamericano y planetario<br />

1. Los Pasos Interoceánicos en el<br />

Mundo<br />

Tanto en los pasos interoceánicos naturales<br />

como en los artificiales las potencias han puesto una<br />

cuidadosa atención, por entender que su posesión<br />

es condición indispensable para mantener o acrecentar<br />

su poderío. Esto ha sido como consecuencia<br />

de que una de las bases del poder de las naciones<br />

consiste en tener el control de comunicaciones<br />

eficientes, y los mares han sido y siguen siendo los<br />

espacios principales para conectar a las naciones y<br />

los continentes entre sí. 1 Un repaso a los procesos<br />

de construcción, ocupación y administración de<br />

estos pasos comprueba este aserto.<br />

Así, el Estrecho del Bósforo – que separa y a<br />

la vez conecta a Europa y Asia – ha sido desde la<br />

antigüedad el punto estratégico por cuyo dominio<br />

han disputado los imperios; ha sido motivo de encarnizados<br />

enfrentamientos para dirimir objetivos<br />

estratégicos y económicos, y hasta escenario de<br />

choques culturales y religiosos. A su vez, el Estrecho<br />

de Gibraltar – con el Peñón apropiado por Gran<br />

Bretaña como vigía –, ha servido durante muchos<br />

siglos como puerta de entrada y salida desde un mar<br />

a otro por pueblos de civilizaciones diversas, y aún<br />

como vía de tránsito desde un continente a otro.<br />

Ambos han sido protagonistas fundamentales en las<br />

conexiones entre Europa y Asia, entre Occidente<br />

y Oriente, entre Europa y África. El Estrecho de<br />

Singapur, al Sur de la Península de Malaca – complementado<br />

por el Estrecho de Johore –, es el mejor<br />

paso entre el Océano Pacífico y el Océano Índico;<br />

también ahí estuvo presente el imperio británico,<br />

pues Singapur fue su colonia y hoy está integrado<br />

como Estado al Commonwealth.<br />

Otra característica demostrativa de la lucha de<br />

los imperios por controlar estos pasos es la coincidencia<br />

entre los casos del Estrecho de Gibraltar con<br />

el de Singapur y aún con el de Magallanes; en este<br />

último Gran Bretaña ha tomado posesión compulsiva<br />

de territorios inmediatos – as Islas Malvinas,<br />

conservadas hasta hoy - considerándolos piezas<br />

valiosas de su Imperio, sobre todo en el dominio de<br />

los mares; en este caso la posesión fue a despecho<br />

de España y luego en connivencia con los Estados<br />

Unidos, cuando esta nación no se había convertido<br />

aún en potencia. 2<br />

178<br />

Una larga experiencia en el valor y usufructo de<br />

ambos pasos ya había sido aquilatada al producirse<br />

la llegada del hombre europeo al continente americano,<br />

al terminar el siglo XV; se abrió entonces una<br />

nueva instancia en sus peripecias por trasladarse<br />

de uno a otro océano, de uno a otro continente. Al<br />

incorporar el Nuevo Mundo a sus dominios, Europa<br />

se enfrentó con un nuevo desafío, el de encontrar<br />

la unión de los Océ<strong>anos</strong> Atlántico y Pacífico. Esta<br />

hazaña – considerada por algunos como mayor<br />

que la de Colón, por los avatares que hubieron<br />

de enfrentar sus protagonistas – le correspondió a<br />

Hernando de Magallanes, en 1520.<br />

Desde entonces, el continente incorporado a los<br />

dominios europeos ofreció, así, una puerta marítima<br />

para enlazar los dos grandes mares; pero el<br />

Estrecho de Magallanes oponía grandes obstáculos<br />

naturales para una navegación franca y tranquila,<br />

al igual que los otros dos pasos inmediatos, esto<br />

es el que se llamaría luego Canal de Beagle y el<br />

Cabo de Hornos, en el confín austral. Tantas dificultades<br />

debían enfrentarse para hacer la travesía<br />

que España, habiéndose arrogado su dominio, no<br />

mantuvo allí estaciones permanentes ni se preocupó<br />

en asegurar sus derechos de propiedad. La gloria y<br />

fama de su descubridor consistiría más bien en la<br />

demostración práctica de que el planeta podía ser<br />

circunnavegado en su totalidad, lo que significó un<br />

colosal avance científico en su época.<br />

El hecho de que exista sólo un paso natural,<br />

en el extremo sur del continente, y de condiciones<br />

desfavorables para la navegación, determinó<br />

importantes dificultades a las comunicaciones<br />

interoceánicas y aún entre las costas de uno y otro<br />

lado del continente, de incidencia en los planes de<br />

1 Mario Travassos afirmó que una aspiración histórica de las naciones<br />

es poseer varias salidas al mar y tener salidas a más de un mar. V.<br />

Proyección Continental del Brasil. 3. ed. Buenos Aires: Círculo<br />

Militar – Biblioteca del Oficial, 1941.<br />

2 Ya en el siglo XIX el imperio británico tuvo que enfrentarse a los<br />

Estados Unidos para mantener el dominio de los espacios marítimos,<br />

hasta llegar a una etapa de entendimiento convencional y mutuamente<br />

provechoso que se expresa formalmente en la OTAN. Este entendimiento<br />

se hizo sentir en el apoyo norteamericano a Gran Bretaña contra<br />

Argentina en la Guerra de Malvinas, siendo estas islas un enclave para<br />

las comunicaciones – entre otras cosas – como el que tuvo el Estrecho<br />

de Gibraltar en los tiempos de auge del Mediterráneo. Quizá el Peñón<br />

de Gibraltar sea hoy algo así como una pieza de museo, de valor<br />

simbólico, en tanto el archipiélago malvinense ofrece realidades y<br />

potencialidades de gran significación estratégica y económica; de todos<br />

modos, los valores simbólicos adquieren un significado tangible cuya<br />

conservación cuidan los imperios como expresión de su poderío.<br />

Revista da <strong>FAEEBA</strong> – Educação e Contemporaneidade, Salvador, número especial, p. 177-186, jul./dez. 2009<br />

<strong>FAEEBA</strong> <strong>25</strong> <strong>anos</strong>.indd 178 2/2/2011 13:45:14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!