18.04.2013 Views

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexiones históricas sobre el paso interoceánico de panamá en el contexto latinoamericano y planetario<br />

Congreso Interamericano, cuando ya el proyecto<br />

del paso interoceánico estaba en la mente de sus organizadores.<br />

La precaución norteamericana era con<br />

respecto a la ingerencia de las naciones europeas,<br />

y por ello apeló a la Doctrina Monroe, argumentando<br />

que era un principio afirmado y reconocido<br />

que las naciones europeas no debían inmiscuirse<br />

en los asuntos de este continente. El gobierno norteamericano<br />

hizo publicar en el diario londinense<br />

Times – que tenía repercusión en toda Europa – una<br />

declaración oficial que intentaba hacer entender a<br />

los gabinetes europeos que, así como los Estados<br />

Unidos se mostraban prescindentes ante los asuntos<br />

europeos, de la misma manera debían proceder los<br />

gobiernos europeos con respecto a los asuntos americ<strong>anos</strong>.<br />

El documento, dirigido obviamente a los<br />

gobiernos de Europa, agregaba que esa ingerencia<br />

sería considerada por los Estados Unidos como<br />

una amenaza a la paz; y remataba la circular oficial<br />

afirmando concretamente que la neutralidad del<br />

istmo era una cuestión estrictamente americana, y<br />

que por lo tanto Europa no tenía derecho a alterar<br />

los principios de la Doctrina Monroe. 22<br />

Si tomamos como inicio formal del Panamericanismo<br />

la realización de la Primera Conferencia<br />

Interamericana en Washington (1889-1890), pueden<br />

encerrarse en el período que se inicia entonces y<br />

que culmina en 1914 con la inauguración del Canal,<br />

los trabajos decisivos de los Estados Unidos por<br />

imponer su predominio sobre América Latina. Es<br />

en estos años cuando se forma la idea de Hemisferio<br />

Occidental, como separación concreta de la civilización<br />

europea y la creación de una civilización<br />

“americana”, que coincide cronológicamente con<br />

los esfuerzos de los Estados Unidos para quedar con<br />

el control de la construcción y administración del<br />

Canal. De todos modos, no fue fácil para los Estados<br />

Unidos concretar en estos años sus proyectos<br />

de expansión; en la misma Conferencia Interamericana<br />

citada encontró obstáculos a los que debió<br />

avocarse en los años siguientes. Justamente en el<br />

mismo año de la inauguración del Canal se iniciaba<br />

la Gran Guerra europea, dos hechos contradictorios<br />

pero a la vez coincidentes para marcar el afianzamiento<br />

del poderío norteamericano en el futuro. Los<br />

años de ese período parecen ser los decisivos en la<br />

conformación del nuevo imperio, y el nombre de<br />

Teodoro Roosevelt surge como el del gran estadista<br />

184<br />

y promotor de la política de expansión y predominio<br />

que tuvo al Canal de Panamá como el eje de su<br />

hegemonía. 23 Luego de un interregno caracterizado<br />

por las disputas internacionales y por la puja de los<br />

Estados Unidos por predominar en el continente<br />

americano en reemplazo de los viejos imperios<br />

europeos, el desplazamiento del proyecto francés<br />

de construcción del Canal por el norteamericano<br />

se constituyó en la máxima representación de esa<br />

transición. 24 El panamericanismo fue, entonces,<br />

la doctrina de base para que los Estados Unidos<br />

adquirieran el rango de gran potencia.<br />

Por otra parte, el Canal hizo dar un giro a la<br />

orientación espacial americana, al revalorizar definitivamente<br />

a los espacios territoriales orientados<br />

al Océano Pacífico, que antes eran la trastienda del<br />

mundo occidental. Estados Unidos alcanzó definitivamente<br />

el control de ambos océ<strong>anos</strong> y unió a los dos<br />

extremos de su propio país, con lo que pudo unificar<br />

su estrategia marítima. Además, al quedar separado<br />

en dos partes el continente americano, controló su<br />

comunicación a través de un puente, que construyó<br />

unos años después de la apertura del Canal.<br />

4. El Canal de Panamá y el Pan-Hispanismo<br />

La cuestión del Canal estuvo también presente<br />

en las disputas que en los últimos decenios del<br />

siglo XIX libraron España y los Estados Unidos<br />

por adscribir los espacios latinoameric<strong>anos</strong> a su<br />

influencia; predominaban en la posición norteame-<br />

22 Estos datos eran recogidos por el Ministro argentino acreditado en<br />

Londres, y los comunicaba a su gobierno. De Manuel R. García al<br />

Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina. Londres, 31 de<br />

octubre de 1881. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de<br />

Argentina. Sección Política y Consular, Caja 233.<br />

23 La figura de Teodoro Rossevelt es la más emblemática en esta etapa<br />

del avance norteamericano sobre el continente. Su experiencia se inició<br />

como soldado de la caballería norteamericana en la guerra de Cuba<br />

contra España, y continuó con el estudio de la historia de la conquista<br />

y colonización española de América. Ya Presidente, recorrió las obras<br />

del Canal, cuando las epidemias diezmaban a sus obreros, ostentando<br />

un inmaculado traje tropical y calzando un sombrero “panameño”, tal<br />

como lo registran las fotografías tomadas en la ocasión.<br />

24 Esa transición ha sido vista también como el de un período de detención<br />

y “languidez” de la idea panamericanista, en virtud de que los<br />

postulados de aquella Conferencia de 1889-1890 sufrieron un traspié.<br />

V. PUIG, Juan Carlos y Delia COLOMBO IMAZ. Panamericanismo<br />

por Inercia (1889-19<strong>10</strong>). En: Revista de Derecho Internacional y<br />

Ciencias Diplomáticas.. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.<br />

XXI, p. 41-42, 1972.<br />

Revista da <strong>FAEEBA</strong> – Educação e Contemporaneidade, Salvador, número especial, p. 177-186, jul./dez. 2009<br />

<strong>FAEEBA</strong> <strong>25</strong> <strong>anos</strong>.indd 184 2/2/2011 13:45:14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!