18.04.2013 Views

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lo aprisiona entre la Cordillera de los Andes y el<br />

Pacífico, y ello, sumado a sus extensas costas, son la<br />

explicación con que este autor justifica la necesidad<br />

de Chile de extremar los recaudos para asegurar sus<br />

comunicaciones por aire y por mar. 18<br />

Otra implicancia estrictamente latinoamericana<br />

es que el Canal dio lugar a la creación de una<br />

nación, con lo cual se modificó el mapa político<br />

del continente; en tanto, el Canal mismo dio lugar<br />

a una modificación sustancial en las condiciones<br />

prácticas de relacionamiento entre las naciones<br />

latinoamericanas. En este sentido, se abrió una<br />

nueva etapa en el proceso de las independencias y<br />

en la formación de las naciones latinoamericanas.<br />

Es obvio que la independencia de Panamá estuvo<br />

íntimamente ligada a la construcción del Canal<br />

y a abrir el camino para que los Estados Unidos<br />

asumiesen la totalidad de las tareas, incluyendo la<br />

posterior administración de su uso. Por eso parece<br />

coherente que en la América del Sur el primer gobierno<br />

en pronunciarse a favor del reconocimiento<br />

de la independencia panameña fuese el Brasil, que<br />

mostraba inclinación hacia la conservación de buenas<br />

relaciones con los Estados Unidos. En efecto,<br />

fue el gobierno de Rio de Janeiro el que incitó a<br />

los de Argentina y Chile para una simultánea declaración<br />

de reconocimiento de la independencia,<br />

insinuando que ello favorecería la formación de la<br />

entente que se estaba formando entre las tres naciones,<br />

conocida como el ABC. 19 Debe recordarse<br />

que el ABC tuvo un papel importante para zanjar<br />

el conflicto entre Estados Unidos y México, por lo<br />

que la decisión conjunta estaba, al menos implícitamente,<br />

vinculada a fortalecer las relaciones con<br />

la nación norteamericana.<br />

El Canal consagró la consolidación de un sistema<br />

americano de naciones, hegemonizado por los<br />

Estados Unidos, a la vez que actualizó una vez más<br />

la Doctrina Monroe, en el sentido de que con ello<br />

los Estados Unidos confirmaron su preeminencia en<br />

los asuntos americ<strong>anos</strong> por encima de los intereses<br />

de las naciones europeas, lo que se haría ostensible<br />

al reemplazar y tomar a su cargo y beneficio el<br />

proyecto francés de construcción del Canal.<br />

Sin embargo, y con la luz de una perspectiva<br />

histórica, el Canal de Panamá no ha logrado<br />

modificar las estructuras espaciales internas de<br />

las naciones nacidas del tronco español, como<br />

Revista da <strong>FAEEBA</strong> – Educação e Contemporaneidade, Salvador, número especial, p. 177-186, jul./dez. 2009<br />

Edmundo Aníbal Heredia<br />

lo prueba la persistencia de las localizaciones de<br />

los puertos, que siguen siendo los mismos de los<br />

tiempos coloniales, además de seguir siendo, en<br />

su mayoría, las sedes de las capitales nacionales,<br />

o estar inmediatos a ellas. 20 Esto se debe a que los<br />

sistemas hegemónicos de las grandes potencias<br />

siguen ejerciendo presiones políticas y estratégicas<br />

para mantener esas estructuras, al mismo tiempo<br />

que aprovechan los avances de las comunicaciones<br />

interoceánicas, como es el caso del Canal de<br />

Panamá. Una demostración concreta es que hoy se<br />

están realizando obras de ensanchamiento del paso<br />

canalero, con lo que su utilización se extenderá a<br />

los barcos de la mayor envergadura.<br />

3. El Canal de Panamá y el Panamericanismo<br />

Las palabras no surgen por casualidad: El Panamericanismo<br />

está íntimamente ligado al Canal de<br />

Panamá. El término Panamá le vino como anillo<br />

al dedo a los Estados Unidos, en tanto enlaza el<br />

nombre del istmo con el de la doctrina, que postula<br />

una América totalizadora bajo su hegemonía, para<br />

lo cual el prefijo ”pan” lo expresa rotundamente<br />

desde la lengua griega. 21<br />

A comienzos de la década de los 1880´ los<br />

Estados Unidos proyectaron la realización de un<br />

18 SUBERCASEAUX, Benjamín. Chile, o una Loca Geografía. 2.<br />

ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1980. (1. ed.: Santiago<br />

de Chile, 1940).<br />

19 Panamá solicitó a los Estados Unidos que gestionara el reconocimiento<br />

de su independencia ante las demás naciones, y el Canciller<br />

brasileño, Barón de Rio Branco, asumió esa tarea ante Argentina, Chile<br />

y México, instando a sus gobiernos a que lo hicieran de inmediato.<br />

V. ALEIXO, José Carlos Brandi. O Brasil e o Panamá: dois faustos<br />

aniversários. São Paulo: Parlamento Latino-Americano, 1994. Por<br />

su parte, Moniz Bandeira afirma que el punto de partida del ABC fue<br />

la insistencia del Brasil para reconocer esa independencia en forma<br />

conjunta con Argentina y Chile. BANDEIRA, L. A. Moniz. As Relaçoes<br />

Regionais no Cone Sul: iniciativas de Integraçao. En: CERVO,<br />

Amado Luiz; RAPOPORT, Mario (Orgs.). História do Cone Sul. Rio<br />

de Janeiro: Revan, 1998<br />

20 V. AMIUNE, José Miguel. Geopolítica de Integración Física en<br />

América del Sur. En: El Periódico del Ceid. II, 7. Buenos Aires,<br />

agosto-diciembre de 2002<br />

21 Resulta curioso que la palabra “panamá”, de origen indígena, se<br />

consustancie en el devenir histórico con el término “panamericanismo”,<br />

siendo de tan diversos orígenes uno y otro. La palabra “panamá”<br />

significa, para algunos, abundancia de peces y mariscos, y para otros,<br />

un tipo de árbol frondoso, y proviene de la lengua cueva. Lo más<br />

curioso es que en esta confluencia idiomática hay una raíz griega, por<br />

una parte, e indígena americana, por otra.<br />

<strong>FAEEBA</strong> <strong>25</strong> <strong>anos</strong>.indd 183 2/2/2011 13:45:14<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!