18.04.2013 Views

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

Número Especial: FAEEBA 25 anos PPGEduC 10 anos - Uneb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dominación y de explotación de recursos. Por tanto,<br />

condicionó los proyectos de expansión, provocó<br />

enfrentamientos entre los países poderosos y fue<br />

causa determinante de la búsqueda y apropiación<br />

de enclaves estratégicos.<br />

Era necesario, pues, procurar otra vía, y la preferida<br />

desde los inicios fue la del istmo de Panamá,<br />

entre una docena de otras alternativas que se presentaban<br />

en la parte más estrecha del continente,<br />

esto es en la América Central. El istmo resultó ser<br />

el camino más directo para conectar el Océano<br />

Atlántico con el Océano Pacífico, a través del Mar<br />

Caribe. Desde que Vasco Núñez de Balboa avizoró<br />

el Océano Pacífico desde el istmo, en 1513, éste<br />

pasó a ser un motivo de codicia de las potencias,<br />

por lo cual España debió poner en sus cercanías<br />

las más sólidas fortalezas para defenderse de sus<br />

competidores europeos. Su valor estratégico se<br />

mantuvo durante el transcurso de los siglos, aún<br />

con los avances tecnológicos logrados en el arte<br />

de la navegación y con las demandas de ocupación<br />

de espacios para asegurar mercados y productos<br />

críticos, y se mantuvo en los tiempos de las emancipaciones<br />

y de la formación de las nuevas naciones,<br />

hasta nuestros días.<br />

En este sentido, el istmo panameño ofrecía una<br />

característica semejante a la del istmo de Suez, que<br />

permitía conectar el Mediterráneo y el Océano Índico<br />

a través del Mar Rojo. El paralelismo del destino<br />

de ambos corredores se mostraría desde mediados<br />

del siglo XIX, cuando el de Suez primero y el de<br />

Panamá decenios más tarde – ya con la existencia<br />

de notables adelantos técnicos y científicos – fueran<br />

objeto de una canalización para obviar el tránsito<br />

terrestre y permitir que un mismo barco navegase<br />

directamente de uno a otro mar. La comparación de<br />

ambas empresas de ingeniería muestra evidencias<br />

de este paralelismo, en el hecho de que en ambos<br />

casos la misma empresa acometiera las construcciones,<br />

como también de que potencias extrañas a<br />

los verdaderos propietarios de los territorios involucrados<br />

asumieran compulsivamente el control,<br />

y en que las inversiones de capitales dieran lugar<br />

a confrontaciones que envolvieron a gobiernos y<br />

a particulares.<br />

Estas someras referencias nos están señalando<br />

taxativamente la íntima conexión que puede existir<br />

entre los estudios geográficos y los estudios his-<br />

Revista da <strong>FAEEBA</strong> – Educação e Contemporaneidade, Salvador, número especial, p. 177-186, jul./dez. 2009<br />

Edmundo Aníbal Heredia<br />

tóricos. Esto explica también que en los últimos<br />

decenios se haya desarrollado con intensidad la<br />

geografía histórica como una auténtica rama que<br />

se integra a la ciencia geográfica. 3 Por eso, una<br />

pregunta razonable, a la manera de hipótesis, es<br />

si los cambios geográficos, sean naturales o artificiales,<br />

son motivo de estudios históricos en cuanto<br />

esos cambios determinan también la modificación<br />

de los comportamientos hum<strong>anos</strong>, tomados en el<br />

transcurso del tiempo, en cuyo caso corresponden<br />

formulaciones inter-disciplinarias que complementen<br />

los aportes de una y otra disciplina.<br />

2. El Canal de Panamá y América Latina<br />

Durante siglos, Europa consideró que el paso<br />

interoceánico de Panamá era una cuestión propia,<br />

que le pertenecía. Una buena parte de la historia<br />

colonial de América se desarrolló en torno a la comunicación<br />

interoceánica, porque permitía conectar<br />

a los países europeos con Asia y porque permitía<br />

al imperio español comunicarse con sus dominios<br />

que daban al Océano Pacífico. Entre los varios<br />

corredores interoceánicos (Veracruz-Acapulco,<br />

Lago de Nicaragua-Río San Juan, y una decena de<br />

otras alternativos menores), el del istmo era el más<br />

conveniente. Al respecto, esta preocupación española<br />

se vio reflejada en los abundantes testimonios<br />

dejados por funcionarios, viajeros, comerciantes,<br />

etc., que hoy permiten un pormenorizado conocimiento<br />

de esa historia. 4<br />

Producidas las revoluciones de emancipación,<br />

las nuevas naciones estuvieron demasiado ocupadas<br />

en afirmar sus independencias políticas y<br />

en organizarse como Estados, y descuidaron este<br />

aspecto de las comunicaciones interoceánicas, en<br />

tanto las potencias se mantuvieron atentas. Salvo<br />

excepciones de personas esclarecidas, como Simón<br />

Bolívar, la indiferencia o la ignorancia fueron los<br />

3 V. CORTEZ, Claude (Comp.). Geografía Histórica. México: Universidad<br />

Autónoma Metropolitana, 1991. Dice este autor que desde los<br />

años setenta del siglo XX la geografía histórica ha tenido tres objetivos<br />

principales: los cambios geográficos a través del tiempo, el desarrollo<br />

de los paisajes y la evolución de las formas espaciales.<br />

4 V. SAUER, Carl O. Introducción a la Geografía Histórica. En:<br />

CORTEZ. Op. Cit., p. 42. Dice Sauer que “tal vez no existe en ninguna<br />

otra parte del nuevo mundo una documentación tan elaborada<br />

sobre asentamientos, producción y vida económica como la de las<br />

colonias españolas”.<br />

<strong>FAEEBA</strong> <strong>25</strong> <strong>anos</strong>.indd 179 2/2/2011 13:45:14<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!