04.07.2013 Views

Diacritica 25-2_Filosofia.indb - cehum - Universidade do Minho

Diacritica 25-2_Filosofia.indb - cehum - Universidade do Minho

Diacritica 25-2_Filosofia.indb - cehum - Universidade do Minho

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE JUSTICIA GLOBAL?<br />

115<br />

2007). En un mun<strong>do</strong> en globalización, Benhabib opina que una fundamentación<br />

de los derechos humanos basada en la capacidad comunicativa de<br />

los sujetos puede dar lugar a demandas de justicia en senti<strong>do</strong> universal que<br />

al mismo tiempo permitan vincular a éstas los conteni<strong>do</strong>s concretos de la<br />

experiencia socio-histórica de los sujetos mediante lo que denomina como<br />

“iteraciones democráticas”. La idea de Benhabib es destacar que el universalismo<br />

de los derechos humanos no amenaza la particularidad de las sociedades,<br />

sino que antes bien, estas puedan articularse en el conteni<strong>do</strong> de lo<br />

que es la forma legal y moral de los derechos humanos mediante procesos<br />

conversacionales tendientes a la ampliación del senti<strong>do</strong> de las demandas<br />

morales y políticas de los sujetos que las realizan (Benhabib, 2009). Seyla<br />

Benhabib precisa el conteni<strong>do</strong> de su enfoque cosmopolita desde una política<br />

democrática deliberativa. La autora reconoce en la declaración de los<br />

derechos humanos algo más que un ideal, ve en ellos la posibilidad de que<br />

entendi<strong>do</strong>s como marco normativo no sólo sean considera<strong>do</strong>s como una<br />

pretensión moral sino a su vez una declaración legal que haga posible la<br />

exigencia de garantizar los procesos deliberativos para el reconocimiento<br />

legal y moral de las personas como titulares de derechos humanos y que,<br />

por tanto, puedan realizar reivindicaciones de justicia tanto al interior de<br />

los esta<strong>do</strong>s de los que son miembros y les reconocen como tales, como en<br />

instancias distintas a los esta<strong>do</strong>s a que pertenecen. La idea de una fundamentación<br />

de los derechos humanos a través de las ‘iteraciones democráticas’<br />

se deriva de la consideración del derecho a tener derechos y del derecho<br />

a la expresión y autodeterminación como condiciones sobre las que deben<br />

poder realizarse el reconocimiento del respeto de la persona humana y el de<br />

su derecho a elevar demandas de justicia. A su vez, las ‘iteraciones democráticas’<br />

constituyen en Benhabib un recurso para transformar el senti<strong>do</strong> y<br />

conteni<strong>do</strong> de los derechos humanos en procesos de discusión democráticos<br />

que vinculen la sociedad civil y las instancias de justicia que deben garantizarlos.<br />

Su idea es que las ‘iteraciones democráticas’ permitirían concretar<br />

el senti<strong>do</strong> de una pretensión universal como la de los derechos humanos<br />

mediante un proceso dialógico de negociación sobre su conteni<strong>do</strong>, a través<br />

del que los afecta<strong>do</strong>s concurren con su conteni<strong>do</strong> experiencial y negocian<br />

las opciones de interpretación hasta consolidar un senti<strong>do</strong> comparti<strong>do</strong>.<br />

By democratic iterations I mean complex processes of public argument,<br />

deliberation, and exchange through which universalist rights claims are<br />

contested and contextualized, invoked and revoked, posited and positioned<br />

throughout legal and political institutions as well as in the associations of civil<br />

<strong>Diacritica</strong> <strong>25</strong>-2_<strong>Filosofia</strong>.<strong>indb</strong> 115 05-01-2012 09:38:24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!