04.07.2013 Views

Diacritica 25-2_Filosofia.indb - cehum - Universidade do Minho

Diacritica 25-2_Filosofia.indb - cehum - Universidade do Minho

Diacritica 25-2_Filosofia.indb - cehum - Universidade do Minho

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122<br />

MARTHA PALACIO AVENDAÑO<br />

126, 2009:64) el cosmopolitismo falla en la determinación del quién de la<br />

justicia en sus distintas escalas. De ahí que cuan<strong>do</strong> se aborda la justicia<br />

global sea preciso mantenerse atento a la <strong>do</strong>ble hélice que genera, los procesos<br />

de sujeción y los procesos de contestación que pueden resultar. A mi<br />

entender ahí reside la clave de la comprensión de nuestro presente en el que<br />

las nuevas formas de regulación apuntan a una nueva forma de gobernabilidad<br />

[6] que bajo el nombre de gobernanza secuestra la sustancia democrática<br />

de las instituciones políticas democráticas [7] .<br />

En este senti<strong>do</strong> la justicia global como tema de la fi losofía política y<br />

de las ciencias sociales en general debería determinar uno de los retos más<br />

importantes. ¿Cómo se va a distribuir el poder, quiénes serán los súbditos<br />

y quiénes los soberanos? ¿Podremos con la gobernanza mantener cuotas<br />

de democracia o ésta consiste en una sustracción explícita del poder soberano<br />

del pueblo? A mi entender esta es la gran difi cultad que tenemos que<br />

afrontar.<br />

En conclusión, si lo que se espera es comprender cómo se distribuirá el<br />

poder, si será democrático o no, haríamos bien en valorar las contradicciones<br />

del proceso de globalización y a partir de éstas pensar quiénes son los<br />

sujetos de la justicia y quiénes están sujeta<strong>do</strong>s.<br />

Bibliografía<br />

Benhabib, Seyla (2004), “Law of Peoples, Distributive Justice and Migrations”, Fordham<br />

Law Review, vol. 72, pp.1761-1787.<br />

____ (2005), “Reclaiming Universalism: Negotiating Republican Self-Determination<br />

and Cosmopolitan Norms”, in Th e Tanner Lectures on Human Values University of<br />

California at Berkeley, www.tannerlectures.utah.edu/lectures/<strong>do</strong>cuments/volume<strong>25</strong>/<br />

benhabib_2005.pdf ; última consulta 10 de agosto de 2011.<br />

____ (2007), “Another Universalism: On the Unity and Diversity of Human Rights”,<br />

Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association 81, 2, pp.<br />

7-32.<br />

____ (2008), “Th e legitimacy of Human Rights”, Dadedalus, pp. 94-104.<br />

____ (2009), “Cosmopolitanism and Democracy: Affi nities and Tensions”, Hedgehog Review.<br />

Critical Refl exions of Contemporary Culture 11, 3, pp. 30-41.<br />

6 Empleo el término de gobernabilidad en el mismo senti<strong>do</strong> que la comisión trilateral; es decir,<br />

como una forma de reducir las opciones y posibilidades del ejercicio político de la ciudadanía<br />

democrática. (Crozier/Huntington, S.P/Watanuki, 1975; Estefanía, 1979)<br />

7 Véase Lara /Palacio (en prensa)<br />

<strong>Diacritica</strong> <strong>25</strong>-2_<strong>Filosofia</strong>.<strong>indb</strong> 122 05-01-2012 09:38:<strong>25</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!