04.07.2013 Views

Diacritica 25-2_Filosofia.indb - cehum - Universidade do Minho

Diacritica 25-2_Filosofia.indb - cehum - Universidade do Minho

Diacritica 25-2_Filosofia.indb - cehum - Universidade do Minho

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116<br />

MARTHA PALACIO AVENDAÑO<br />

society….democratic iterations signal a space of interpretation and intervention<br />

between context-transcendent norms and the will of democratic majorities.<br />

(2009:37-38)<br />

Asimismo, Benhabib advierte que el momento de fi jación del senti<strong>do</strong> no<br />

queda clausura<strong>do</strong> para ulteriores discusiones y negociaciones consensuadas<br />

en la medida en que cada puesta en diálogo remite a una reformulación<br />

de lo que está en juego y a una recreación del senti<strong>do</strong> de su conteni<strong>do</strong> que<br />

contiene y amplía el acervo de la fundamentación moral para los miembros<br />

de la comunidad política en cuestión. Para evitar la imputación de un imperialismo<br />

y un intervencionismo bajo la máscara de los derechos humanos,<br />

S. Benhabib insiste en las ‘iteraciones democráticas’ como forma de contestación<br />

a una forma legal que desconociera la particularidad socio-histórica<br />

de los miembros sobre quienes busca ser ejerci<strong>do</strong>. Y este es justamente uno<br />

de los puntos importantes en lo que se refi ere a la transformación del senti<strong>do</strong><br />

de las normas sociales. Tras la serie de reivindicaciones hechas por los<br />

movimientos de mujeres, de afroamericanos, las reivindicaciones de liberación<br />

de las viejas colonias de América, Asia y África, las normas morales<br />

tienen que pactar el régimen de su formalidad con los conteni<strong>do</strong>s experienciales<br />

de la sujeción y la opresión. Si bien aún éste particular forma parte del<br />

debate de toda pretensión normativa, también constituye hoy una reivindicación<br />

no sometida a negociación, convirtién<strong>do</strong>se en una exigencia que<br />

debe ser articulada y pactada entre los afecta<strong>do</strong>s. En la actualidad no resulta<br />

posible hacer una propuesta normativa que desoiga la serie de críticas a los<br />

límites de un paradigma político construi<strong>do</strong> desde la experiencia unívoca<br />

de sociedades liberales pretendidamente democráticas que se ven enfrentadas<br />

a reconocer la pluralidad moral y cultural al interior de sus fronteras,<br />

pero también la diversidad política fuera de ellas.<br />

Con la fundamentación de los derechos humanos y las ‘iteraciones<br />

democráticas’ Benhabib insiste en anudar tres visiones del cosmopolitismo,<br />

a saber, moral –igual consideración de to<strong>do</strong>s en cuanto seres humanos, cultural<br />

–la consideración de que las culturas se interpenetran mutuamente y<br />

no son monolitos, y legal –la apertura de un régimen internacional común<br />

que garantice las opciones de igual consideración y respeto y que se basa<br />

en la pregunta clave de si las necesidades de los extranjeros deben primar<br />

sobre nuestros compromisos particulares (Benhabib, 2008). Esta cuestión<br />

que en principio podríamos denominar como una pregunta moral se traduce<br />

en términos legales en la siguiente pregunta:<br />

<strong>Diacritica</strong> <strong>25</strong>-2_<strong>Filosofia</strong>.<strong>indb</strong> 116 05-01-2012 09:38:24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!