12.05.2013 Views

Fundamentos de análisis geográfico con SEXTANTE - La Salle

Fundamentos de análisis geográfico con SEXTANTE - La Salle

Fundamentos de análisis geográfico con SEXTANTE - La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10.5. PREPARANDO UN MDT PARA ANÁLISIS HIDROLÓGICO 135<br />

Como ya habrás notado, hay otros métodos disponibles aparte <strong>de</strong>l que hemos usado, pero<br />

éste <strong>de</strong> Peucker & Douglas es probablemente el más utilizado para esta tarea.<br />

Si pruebas otras <strong>de</strong> las metodologías (hazlo...sé curioso...), obtendrás diferentes clasificaciones,<br />

todas ellas más sencillas y, al mismo tiempo, no tan fáciles <strong>de</strong> interpretar o utilizar <strong>de</strong><br />

modo práctico.<br />

Por ejemplo, he aquí el significado <strong>de</strong> los valores generados por el método Marcar vecino<br />

superior (directamente tomados <strong>de</strong>l código fuente):<br />

2. Punto <strong>de</strong> silla<br />

1. Línea <strong>de</strong> fondo<br />

-1. Divisoria<br />

0. Nada<br />

10.5. Preparando un MDT para <strong>análisis</strong> hidrológico<br />

A partir <strong>de</strong> este punto, y una vez que hemos analizado los módulos <strong>de</strong> <strong>análisis</strong> morfométrico,<br />

pasamos a tratar <strong>con</strong> aquellos que realizan un estudio <strong>de</strong> las distintas variables hidrológicas<br />

<strong>de</strong>l terreno.<br />

Mientras que para los anteriores resultados hemos podido trabajar directamente <strong>con</strong> el<br />

MDT tal y como éste llega hasta nosotros (es <strong>de</strong>cir, tal y como está almacenado en el archivo<br />

correspondiente), a la hora <strong>de</strong> estudiar el comportamiento hidrológico es probable que tengamos<br />

que efectuar una preparación previa, ya que los MDTs habitualmente presentan algunas<br />

características que <strong>de</strong>ben modificarse para adaptarlos en la mejor medida posible para dicho<br />

<strong>análisis</strong>. De este modo, garantizamos que no obtendremos resultados erróneos a lo largo <strong>de</strong> los<br />

distintos procesos y mediante el uso <strong>de</strong> los distintos módulos implicados.<br />

<strong>La</strong> fuente principal <strong>de</strong> estos resultados erróneos es la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>presiones cerradas,<br />

es <strong>de</strong>cir, celdas aisladas o grupos <strong>de</strong> ellas que se encuentran ro<strong>de</strong>adas por otras <strong>de</strong> mayor<br />

elevación. Al no existir celdas más bajas por las que el flujo pueda salir <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>presiones,<br />

los algoritmos <strong>de</strong> <strong>con</strong>ducción <strong>de</strong> flujo que posteriormente estudiaremos no pue<strong>de</strong>n asignar<br />

una dirección <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>finida, y su comportamiento es irregular en esta circunstancia. En<br />

la realidad, el flujo ✭✭llenaría✮✮ la <strong>de</strong>presión y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>sbordaría <strong>de</strong> la misma, por lo que es<br />

necesario suplir este proceso <strong>con</strong> otros algoritmos distintos que proce<strong>de</strong>n a ese ✭✭llenado✮✮.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!