12.05.2013 Views

Fundamentos de análisis geográfico con SEXTANTE - La Salle

Fundamentos de análisis geográfico con SEXTANTE - La Salle

Fundamentos de análisis geográfico con SEXTANTE - La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10.7. CALCULANDO EL ÁREA APORTANTE 139<br />

Aquí los valores <strong>de</strong> cada celda representan el número <strong>de</strong> otras celdas <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> 8 celdas<br />

que vierten sobre cada una <strong>de</strong> ellas. Si vuelves a la ventana <strong>de</strong> parámetros verás que hay un<br />

parámetro <strong>de</strong>nominado Conectividad mínima sobre el que en su momento no he comentado<br />

nada. Si <strong>de</strong>jas el valor nulo que tiene por <strong>de</strong>fecto, la capa vectorial resultante <strong>con</strong>tiene todas las<br />

líneas <strong>de</strong> flujo. Si seleccionas un valor mayor, sólo aquellas celdas <strong>con</strong> un valor <strong>de</strong> <strong>con</strong>ectividad<br />

mayor que el introducido son incluidas en la capa vectorial. ¡Pruebalo!<br />

10.7. Calculando el área aportante<br />

Ahora que nuestro MDT ya está preprocesado y pue<strong>de</strong> ser utilizado por los algoritmos <strong>de</strong><br />

<strong>con</strong>ducción <strong>de</strong> flujo (algo que a<strong>de</strong>más hemos visto <strong>de</strong> forma ✭✭cercana✮✮ en el punto anterior),<br />

es el momento <strong>de</strong> empezar a extraer resultados serios y verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> las<br />

circunstancias hidrológicas <strong>de</strong>finidas por el MDT. <strong>La</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>análisis</strong> <strong>de</strong> <strong>SEXTANTE</strong><br />

alcanzan su máxima expresión en este terreno, superando a la gran mayoría <strong>de</strong> otros SIGs tanto<br />

en su potencia como en su sencillez <strong>de</strong> uso. No obstante, es <strong>con</strong>veniente introducir algunas<br />

i<strong>de</strong>as y <strong>con</strong>ceptos básicos antes <strong>de</strong> ponerse directamente a trabajar <strong>con</strong> los módulos implicados<br />

en estas tareas.<br />

Los algoritmos <strong>de</strong> <strong>con</strong>ducción <strong>de</strong> flujo <strong>con</strong>stituyen el elemento clave <strong>de</strong>l <strong>análisis</strong> hidrológico<br />

basado en Mo<strong>de</strong>los Digitales <strong>de</strong>l Terreno, y ésta es, por tanto, un área notablemente <strong>de</strong>sarrollada.<br />

Existen diversas alternativas, cada una <strong>de</strong> ellas, como parece lógico, presentan sus pros<br />

y sus <strong>con</strong>tras. Explicar <strong>con</strong> <strong>de</strong>talle las formulaciones <strong>de</strong> las mismas es una tarea innecesaria,<br />

pero sí que <strong>de</strong>ben presentarse aquellas partes <strong>de</strong> éstas que tienen un mayor interés práctico,<br />

<strong>de</strong> cara a <strong>con</strong>ocerlas en la medida <strong>de</strong> lo posible y hacer un uso correcto <strong>de</strong> ellas. En particular,<br />

es interesante apuntar las diferencias entre las distintas metodologías, pues en algunos casos<br />

éstas son notables.<br />

Básicamente, los métodos <strong>de</strong> <strong>con</strong>ducción <strong>de</strong> flujo pue<strong>de</strong>n agruparse en dos grupos: aquellos<br />

que <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran que el flujo se mueve entre los centros <strong>de</strong> las celdas y aquellos que <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran que<br />

lo hace ✭✭libremente✮✮ por el MDT, pudiendo ocupar cualquier posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la celda. Los<br />

<strong>de</strong>l primer grupo están relacionados <strong>con</strong> la metodología D8 que ya <strong>con</strong>oces (la más antigua y<br />

sencilla, y la que en<strong>con</strong>trarás como única alternativa en otros SIGs), mientras que las restantes<br />

son más complejas y su uso algo más restringido.<br />

Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista, pue<strong>de</strong>n separarse estos métodos en aquellos que <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran un<br />

flujo unidireccional (a los que habitualmente se hace mención como SFD, por las siglas <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>nominación en inglés, Single Flow Direction) y aquellos que <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ran uno bidimensional<br />

(MFD, Multiple Flow Direction Algorithms).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!