12.05.2013 Views

Fundamentos de análisis geográfico con SEXTANTE - La Salle

Fundamentos de análisis geográfico con SEXTANTE - La Salle

Fundamentos de análisis geográfico con SEXTANTE - La Salle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

172 CAPÍTULO 10. ANÁLISIS DEL TERRENO, HIDROLOGÍA Y MÁS<br />

Sin embargo, el parámetro Uso <strong>de</strong> Suelo requiere algo más <strong>de</strong> explicación. Al <strong>con</strong>trario<br />

que las restantes capas, en este caso se trata <strong>de</strong> una capa raster clasificada, es <strong>de</strong>cir, no <strong>con</strong><br />

una variable <strong>con</strong>tinua, sino <strong>con</strong> una codificación discreta <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> suelo. <strong>La</strong> clave<br />

en este punto es que la codificación empleada tiene que ser <strong>con</strong>sistente <strong>con</strong> la tabla que <strong>de</strong>fine<br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada clase, y que <strong>de</strong>be introducirse en el campo Coeficientes <strong>de</strong> Cobertura.<br />

<strong>La</strong> tabla ya <strong>con</strong>tiene una estructura por <strong>de</strong>fecto y una cierta información, que por supuesto<br />

pue<strong>de</strong>s modificar empleando las herramientas habituales para el trabajo <strong>con</strong> tablas. Cuando<br />

<strong>SEXTANTE</strong> procese <strong>de</strong>spués la capa <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> suelo y encuentre un valor n en una celda,<br />

irá a la tabla a buscar el registro cuya primera columna (Código Uso <strong>de</strong> Suelo) coinci<strong>de</strong> <strong>con</strong><br />

dicho valor n, y utilizará los datos <strong>de</strong>l mismo para dicha celda.<br />

<strong>La</strong> segunda tabla que en<strong>con</strong>tramos como parámetro <strong>de</strong>l módulo tiene también una estructura<br />

previa, pero sin registro alguno creado. En ella <strong>de</strong>bes añadir ternas <strong>de</strong> valores <strong>de</strong><br />

precipitación, temperatura y humedad <strong>de</strong>l aire, tal y como indican los nombres <strong>de</strong> los campos<br />

en la parte superior <strong>de</strong> la misma. Aña<strong>de</strong> tantos registros como necesites para <strong>de</strong>scribir el<br />

periodo <strong>de</strong> tiempo a estudiar.<br />

Entre los datos <strong>de</strong> ejemplo en<strong>con</strong>trarás una tabla <strong>de</strong>nominada DWVK.txt <strong>con</strong> datos <strong>de</strong><br />

precipitación, temperatura y humedad. Úsala junto <strong>con</strong> la capa que ya utilizamos en otro<br />

punto anterior y que <strong>con</strong>tiene datos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo.<br />

De vuelta a la ventana <strong>de</strong> parámetros, es <strong>de</strong> reseñar que <strong>SEXTANTE</strong> pue<strong>de</strong> generar una<br />

nueva capa raster como resultado, incluso si los tres parámetros han sido introducidos como un<br />

valor único por <strong>de</strong>fecto, ya que dispone <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> grid seleccionada<br />

en el primer campo <strong>de</strong> la ventana. Por supuesto, la capa tendrá un valor <strong>con</strong>stante, ya que<br />

todos los parámetros <strong>de</strong> entrada son iguales para la totalidad <strong>de</strong> las celdas.<br />

<strong>La</strong> ejecución <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> registros en la tabla <strong>de</strong> precipitación,<br />

ya que para cada uno <strong>de</strong> ellos se va simulando y calculando la humedad edáfica.<br />

10.17.2. Simulación <strong>de</strong> flujo en la<strong>de</strong>ra<br />

Aplicando la ecuación <strong>de</strong> onda cinemática y el mo<strong>de</strong>lo D8, se pue<strong>de</strong> simular el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> una masa <strong>de</strong> agua por una la<strong>de</strong>ra y, utilizando las capacida<strong>de</strong>s gráficas <strong>de</strong> SEX-<br />

TANTE, visualizar dicho proceso. Eso es exactamente lo que hace el módulo Flujo en <strong>La</strong><strong>de</strong>ra<br />

- Onda Cinemática D8, cuya formulación interna es en cierta medida similar a una parte <strong>de</strong> lo<br />

que vimos al calcular las capas <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> salida <strong>con</strong> velocidad variable. En ese caso, para<br />

las celdas en flujo en la<strong>de</strong>ra, también se utilizaba la ecuación <strong>de</strong> onda cinemática y el mo<strong>de</strong>lo<br />

D8 para calcular las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo y <strong>con</strong>ducir el mismo hacia aguas abajo.<br />

En esta ocasión, el resultado <strong>de</strong>l módulo no guarda tanto interés como su propio <strong>de</strong>sarrollo,<br />

ya que ayuda a compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> modo visual el funcionamiento <strong>de</strong> los algoritmos <strong>de</strong> flujo <strong>con</strong><br />

los que venimos trabajando a lo largo <strong>de</strong> todo este capítulo.<br />

Veamos la ventana <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> este módulo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!