12.05.2013 Views

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comité de Iglesias<br />

Esta diferencia marcada entre las dos regiones del Paraguay, implica una Gestión de los recursos<br />

hídrícos diferentes para ambas regiones, porque la disponibilidad y el acceso al agua son restringidos en el<br />

Chaco que tiene sus características ambientales propias y frágiles.<br />

Un dato actualizado, que como ejemplo es muy elocuente de la situación del derecho de acceder al agua<br />

con un costo social justo en el Chaco Central, específicamente Colonias menonitas, es el siguiente, 17<br />

guaraníes el litro de agua puesto en el aljibe (relación dólar/ guaraníes 1 dólar cuesta 6000 guaraníes), un<br />

aljibe domestico tiene unos 15 a 20 m, si tenemos en cuenta que para la región Oriental del Paraguay se<br />

calcula, unos 120 I/día/ persona, aquí ya comienza la diferencia en la Gestión del agua, para el Chaco no se<br />

puede mantener ese volumen, debe ser menos.<br />

Por otro lado, al parecer es preocupación de los parlamentarios, lo que respecta al tema "aguas" tanto<br />

superficial como subterránea, pues en el momento de redactarse este articulo, estaba tratando y posiblemente<br />

ya sea aprobado el proyecto de ley que modifica el Articulo 1° Modificarse el inciso b) del articulo 1898<br />

de la Ley N° 1183/85 Código Civil", del articulo que habla sobre el dominio público de las aguas<br />

subterráneas, cuyo texto quedaría redactado de la siguiente forma: Art. 1898 b) Los ríos y todas las aguas<br />

que corren por sus causes naturales y estos mismos causes, así como las aguas subterráneas.<br />

Una realidad del Chaco, es que el acceso al agua, y ni hablamos de agua potable, con un pago social justo,<br />

cada vez se aleja mas, y la tenencia del "agua" es sinónimo de "supremacía"<br />

Con motivo de iniciarse el 1 de noviembre el periodo de veda para la pesca en los ríos del Paraguay los<br />

pescadores organizados pidieron al Gobierno un sueldo mínimo como subsidio durante el tiempo de veda que<br />

normalmente tiene una duración de 50 días. En el año 2001 6.100 pescadores registrados habían recibido Gs.<br />

250.000 cada uno más 60 kilos de víveres; en el 2002, 7.100 pescadores recibieron Gs. 216.000 cada uno<br />

sin víveres; en el 2003, 6.028 pescadores recibieron Gs. 203.000 cada uno más 15 kilos de víveres. Este<br />

año piden que el subsidio sea lo correspondiente al sueldo mínimo. Bernardo Zarate, secretario general de la<br />

Unión Nacional de Pescadores de la Central Nacional de Trabajadores, dijo que si les quieren pagar menos<br />

de lo que piden harán "cierre de río" con sus canoas y pequeñas embarcaciones. "Con 200 o 300 mil<br />

guaraníes no podemos aguantar 50 días", expresó.<br />

A mediados de noviembre se acordó que cada pescador debidamente registrado en la Secretaría del<br />

Medio Ambiente recibirá un aporte de Gs. 350 mil a ser canalizados a través del Banco Nacional de<br />

Fomento. El subsidio beneficia a 4.771 personas.<br />

Pobladores del sur del Ñeembucú denunciaron a principios de octubre la depredación de la fauna íctica de<br />

la zona. Manifestaron que supuestos turistas brasileños invaden los ríos<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!