12.05.2013 Views

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comité de Iglesias<br />

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, PODER JUDICIAL Y FISCALÍA<br />

La justicia siempre ha sido blanco de diferentes sectores de la sociedad porque ese derecho no llega a la<br />

ciudadanía o no percibe que ella actúe tal como se quisiera. Este estamento del Estado ha tenido fallos muy<br />

criticados y también fallos que constituyen señales positivas de cambio o por lo menos de querer mejorar la<br />

alicaída imagen que proyecta ante la ciudadanía.<br />

A fines de febrero pasado la prensa local informaba que de 498 procesos judiciales que se abrieron desde el<br />

año 2000 por lavado de dinero, solo en un juicio existe sentencia. La falta de celeridad en las causas y la<br />

carencia de uniformidad de criterios en la interpretación de la ley que castiga el referido delito favorecen a los<br />

sospechosos. El director de la Unidad de Análisis Financiero de la Secretaría de Prevención de Lavado de<br />

Dinero (SEPRELAD), Carlos Yegros, expresó su preocupación al titular de la Corte, Víctor Núñez.<br />

Este es un solo ejemplo de la alta morosidad judicial que se tiene desde hace años en los tribunales. De ahí<br />

que cuando se realizan encuestas y sondeos a la opinión pública sobre las instituciones del Estado, el Poder<br />

Judicial acapara las referencias pero en sentido negativo.<br />

A fines del año pasado seis ministros de la Corte Suprema de Justicia dejaron el cargo, algunos<br />

renunciaron en pleno proceso de juicio político y otros fueron cesados como consecuencia del juicio<br />

político. Este año la discusión de los actores políticos se centró en cómo llenar las vacancias o quiénes serán<br />

los responsables del máximo tribunal del país. Tras una serie de reuniones de idas y vuelta entre líderes<br />

de los partidos políticos con representación parlamentaria y el Poder Ejecutivo se acordaron los seis<br />

nombres que ahora forman parte del máximo tribunal del país. Ellos son: Raúl Torres Kirmser, Sindulfo Blanco,<br />

José Altamirano, César Garay Zuccolillo, Alicia Pucheta de Correa y Miguel Osear Bajac Albertini. De los<br />

seis nombrados tres fueron apoyados por el Partido Colorado, dos por el PLRA, y uno por Patria Querida.<br />

Sumado los seis nuevos miembros a los tres que quedaron tras la poda, que también son colorados, se tiene que<br />

el partido de gobierno tiene una amplia mayoría. De los nueve miembros 6 son del partido de gobierno y tres<br />

de la oposición.<br />

Los nuevos designados, como casi siempre ocurre, han llenado de promesas de mejorar la imagen de la<br />

justicia, calificada por propios y extraños como el antro de la corrupción y del tráfico de influencias para<br />

dictar fallos en determinados sentidos. Pero la práctica diaria presenta un escenario casi igual o peor<br />

de lo que era la justicia de antes de estos cambios en la Corte. Prácticamente los ministros siguen con los<br />

mismos vicios y actitudes criticables que motivaron la destitución de los anteriores. A continuación se<br />

mencionan<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!